Esto de hacer las vacaciones tan tarde te hace ver como en cuestión de pocas semanas (qué digo!, me han parecido apenas unos días), todo se precipita hacia la navidad. Eso, y que cada año nos recuerdan con mayor antelación que de nuevo llegan estas festividades. Demasiada, diría yo. Quizás por motivos meramente comerciales o por el desencanto general que se acentúa en tiempos de crisis como este que vivimos. Supongo que el momento de las navidades es una pequeña tregua económica y emocional y cuanto antes empiece, pues mejor. Sea como fuere, a mí me gustaría compartir con vosotros una tradición que se celebra en este día. Por qué hoy, 13 de diciembre, es el día de Santa Lucía (Santa Llúcia, para mí) y día en el que tradicionalmente, y no antes, aquí y en buena parte del mundo occidental, se engalanan hogares y ciudades para recibir oficialmente las fiestas navideñas. El año pasado tuve ocasión de leer un artículo precioso, cortito pero muy emotivo, de nuestro querido amigo Carlos, de Mercado Calabajío, que si él me permite os vinculo aquí por si os apetece leer, porque nos cuenta cómo se celebra esta fiesta en tierras nórdicas, con una tradición muy parecida a otra que se celebra en nuestro país, aunque sin la misma repercusión, lógicamente.
Según las creencias populares, Lucía de Siracusa fue una joven que ante la temprana muerte de su padre, siendo aún muy niña, decidió consagrar su vida a Dios mediante un voto de virginidad. No sé si esto era algo habitual en aquellos tiempos, pero el caso es que su madre, ignorando sus deseos, pactó su boda con un joven pagano. Lucía, para convencerla de su fe y que anulara el compromiso, la llevó a rezar ante la tumba de Santa Agata, para que intercediera en la curación de la disentería que padecía su madre desde hacía cuatro años. Parece ser que la enfermedad remitió y entonces, la propia madre de Lucía, canceló el desposorio repartiendo entre los pobres la dote que tenía prevista. Sin embargo, el pretendiente pagano, ofendido, denunció a Lucía como cristiana ante el tribunal romano, por lo que fue sometida a un juicio donde intentarían convencerla de abandonar su fe y adorar a los dioses paganos. Ante la negativa de la muchacha de venerar como un Dios al emperador Diocleciano, fue torturada arrancándole los ojos y posteriormente fue decapitada. Corría el año 304, y en el S.VI la Iglesia Católica la canonizó como Santa Lucía. Y es que, al parecer y a pesar de todo, ella seguía viendo. No me preguntéis, que ya sabéis como son estas cosas de la religión.
![]() |
Santa Lucía según Domenico Beccafumi, 1521 |
Se celebra Santa Lucía el 13 de diciembre porque es la fecha en la que se cree fue torturada y porque en el calendario Juliano coincidía con el solsticio de invierno, vinculando así la idea de la luz, que es propia de esta santa, con el incremento de horas de sol respecto a las horas nocturnas tras el solsticio. De aquí que antes se dijera que la noche de Santa Lucía era la más larga del año, surgiendo refranes tan populares que reflejaban este hecho desde tiempos inmemoriales, como el que conocemos en Catalunya que dice así: "Per santa Llúcia un pas de puça, per Nadal un pas de pardal" (Por santa Lucía un paso de pulga, por Navidad un paso de gorrión). Como ya sabéis, la reforma gregoriana que en 1582 suprimió diez días del calendario ha desplazado la fiesta de Santa Lucía de manera que cae antes de la entrada real del invierno, dejando el día de Navidad justo después del solsticio. Por eso ahora el refrán se adapta al calendario actual y reza de la siguiente manera: "Per Nadal un pas de pardal i per Sant Esteve un pas de llebre" (por Navidad un paso de gorrión y por San Esteban un paso de liebre) o bien: "Per Santa Llúcia creix el dia un pas de puça, no creix ni disminueix fins que el Nen Jesús no neix" (Por Santa Lucía crece el día un paso de pulga, no crece ni disminuye hasta que el Niño Jesús nace). En todos ellos se da a entender que, a partir de esa fecha, el día gana un poquito de terreno a la noche. Solo un poquito cada día.
Es precisamente porque entonces, en la noche de santa lucía, se producía el paso del otoño al invierno, que es tradicional que en este día empiecen las fiestas navideñas y con ellas muchas fiestas y eventos tradicionales, como os he comentado, en casi todos los países de religión católica, luterana escandinava y ortodoxa, y que muchas veces se prolongaban hasta los carnavales ya que, a pesar de estar solapadas por la iglesia, son todas de origen pagano. Aunque muchas de ellas perduran hasta nuestros días lo cierto es que no conozco demasiadas, pero sí os puedo hablar un poquito de las que tengo más cercanas. La proximidad de esta fecha con la Navidad la ha vinculado tradicionalmente con la celebración de ferias y mercados, siendo especialmente importante por su antigüedad (documentada en 1393) la que se celebra en Sant Feliu de Pallerols como feria de ganado, donde durante todo el día se exponen animales, maquinaria agrícola, herramientas y también artesanía vinculada a estas fechas. Se celebra también una exhibición de deportes rurales, una cata gastronómica y una botifarrada popular. Las comidas multitudinarias o en grupo son un acto festivo-colectivo a los que los catalanes somos muy dados, ya os hablaré de ello en otra ocasión más apropiada.
![]() |
Cartel de la fira de la edición del año 2011 |
La más importante y conocida de estas ferias es la que empieza (o empezaba) la noche de Santa Lucía en Barcelona (fira de Santa Llúcia), que como mínimo desde el año 1786 está ubicada en la Plaça de la Catedral (ciutat vella, barri gòtic), y las calles adyacentes. Rafael Amat, conocido como Baró de Maldà (1746-1818) y del que ya os he hablado en alguna ocasión, escribe ese año una cronica acerca de la multitudinaria fira de Santa Llúcia de Barcelona en su dietario "Calaix de satre", con un relato minucioso del bullicioso ambiente, tanto de la feria y sus calles como del interior de La Seo. Es lógico pensar que, de la manera que está descrito en esta crónica, ya era un evento habitual. Esta feria centenaria, que según he leído ni la terrible fiebre amarilla de 1821 que sufrió la ciudad de Barcelona impidió que se celebrara, permanecía abierta desde ésta noche, que tradicionalmente marca el inicio de las fiestas en la ciudad, hasta un par de días antes de navidad. Yo siempre he conocido que la feria empezaba el día 13, como hace ya un montón de años que no vivo en Barcelona no sabría deciros a ciencia cierta cual es la norma, pero ahora se inicia con bastante anterioridad.
Como Santa Lucía ha sido también una fiesta relacionada con las chicas solteras (les fadrines), que en aquel entonces era sinónimo de buscar novio, hasta bien entrado el siglo XX aún se hacía en muchos pueblos catalanes la "capta de les noies vestides de blanc", algo así como una recolecta hecha por muchachas vestidas de blanco, llamadas "Llucietes", que solían ir en comitiva por las calles cantando y pidiendo por las casas aceite para llevar al candil del altar donde estaba la santa. A cambio recibían, como en muchas de las captas populares, dulces, golosinas y frutos secos. En algunos lugares una de las chicas representaba a Santa Llúcia y se colocaba una corona de flores en el pelo. Esta tradición se ha ido manteniendo en algunas poblaciones hasta nuestros días, a duras penas, eso es verdad, como en algunas de L'anoia, del Baix Llobregat o del Penedès, aunque reducida al ámbito escolar, realizada por niños y casi como un modo de transmitir la tradición o intentar que no se pierda, pues sería una pena. Una costumbre muy parecida (aunque no tan importante) a la nórdica que os comentaba al principio y que pude leer en el blog de Carlos y Lola, porque hay que tener en cuenta que esta santa es muy popular en varios países europeos como portadora de regalos para los niños. Luego vienen los zombies, haciendo en definitiva lo mismo, y nos parece original... :-)
En otro ámbito, "la nit de Santa Llúcia" es el nombre con el que se ha dado a conocer la "Festa de les lletres catalanes", la velada literaria más importante en lengua catalana, un certamen que otorga anualmente y desde el año 1951 (excepto en 1970, en solidaridad a los intelectuales que protestaban en Montserrat contra el juicio de Burgos) el premio Sant Jordi de novela, el premio Carles Riba de poesía, el premio Folch i Torres de narrativa infantil, premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil y el premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones.
Estoy convencida que en vuestras ciudades o comunidades, la de Santa Lucía, es una festividad igualmente importante y que existen tradiciones que hacen de éste un día muy especial. Rescatadlas o intentad preservarlas porque es nuestro patrimonio. Por mi parte, y para celebrar el inicio de las fiestas, os traigo una receta tradicional típica en toda Catalunya, pero que lo es especialmente en Barcelona y que seguramente no va a faltar en ningún hogar catalán. El torró de crema cremada o turrón de yema tostada. Ya os hablaré de la historia del turrón, que hoy ya se me ha ido la pinza. Del todo. :-)
Así es como lo preparo.
Ingredientes:
- 250gr. de almendra marcona molida
- 250gr. de azúcar
- 5 yemas
- 50ml. de agua
- ralladura de limón
- un pellizco de canela en polvo
Para la yema tostada:
- 1 yema
- 2 cucharas soperas (colmadas) de azúcar
Necesitareis también un quemador de hierro, eléctrico o un soplete, un poco de papel de horno y un molde.
Las medidas que os doy son para una barra de tamaño estándar, tal y como veis en las fotos, si lo queréis más grande o más pequeño solo observad que debéis usar la misma cantidad de azúcar que de almendra, y una yema por cada 100 gr. de mezcla. Así podréis hacerlo del tamaño o cantidad que más os apetezca.
Deciros también que la kenwood cooking chef facilita especialmente este preparado, porque trabaja la masa mientras la cuece, sin tener que pasar por el esfuerzo de removerla a mano, pero hoy os enseñaré como lo hago sin ella para que veáis que es muy sencillo. Los que tengáis esta máquina no tendréis ningún problema en adaptarla.
Tened preparados los ingredientes para no entreteneros cuando estéis ante el fuego. Rallad la piel de limón y separad las yemas de las claras.
Las claras las podéis congelar tranquilamente y otro día las usáis en un rebozado, para alargar una tortilla de patatas o en algún postre. Pero aprovechadlas. |
Poned en un cazo el azúcar, las 5 yemas, el pellizco de canela, el agua y la ralladura de limón. Si os molesta encontrar la ralladura en el turrón, utilizad un trozo entero de la piel, luego, una vez cocido el turrón la retiráis.
Lo tradicional es aromatizarlo con limón y canela, pero, como la receta que os traigo es popular, de esas que pasan de padres a hijos, os encontrareis que algunos prefieren piel de naranja, incluso sustituyen la canela por vainilla. Como más os guste, porque no me canso nunca de deciros que el resultado de lo que cocinamos va a vuestros estómagos, pasando previamente por vuestro paladar, así que, con que conozcáis que el sabor tradicional es con canela, el resto, a vuestro criterio.
Esto me recuerda que aunque en catalán se llame crema cremada (o gema cremada, o de rovell d'ou), el turrón de yema no hay que confundirlo con los modernos turrones de crema catalana.
|
Llevad a fuego muuuuy suave y removiendo continuamente, prestando atención especialmente a que no se os pegue al fondo del cazo. Os recomiendo unas varillas, a ser posible que no rayen.
Tenedlo así hasta que observéis que con el calor se han disuelto bien todos los ingredientes. Pero no dejéis en ningún momento que llegue a hervir.
Hay a quien le gusta que el granillo del azúcar se note más o menos. En este paso lo podéis disolver a vuestro gusto, teniendo en cuenta que después cocerá un poco más.
A veces se hace preparando primero un almíbar, pero entonces queda el azúcar demasiado disuelto y pierde un poco la textura a la que estamos acostumbrados. También es verdad que queda aún más fino, esto, repito, como queráis.
|
En ese punto, retirad momentáneamente la preparación del fuego, e id añadiendo la almendra molida, en pequeñas cantidades para que os sea más fácil integrarla y que se vaya humedeciendo.
Aquí os será de más utilidad una espátula o palo de madera que las varillas.
|
No os voy a engañar, se necesita algo de fuerza (bastante :-) ) y sobre todo paciencia, si es necesario pedid ayuda si tenéis algún hombretón en casa. Pero tened constancia porque la almendra debe quedar completamente integrada y la masa tener un aspecto húmedo. (aquí es donde va fenomenal la kenwood)
Una vez toda la almendra integrada, mantened la masa en el fuego, removiendo continuamente, unos 10 minutos.
El calor (y el agua que os pongo al principio) os ayudará un poco pues hace la preparación algo más ligera, pero recordad tenerlo al mínimo y pasando constantemente por el suelo del cazo para evitar que se pegue. |
Esta es la textura que debe tener. Os quedará más o menos espesa dependiendo del rato que la hayáis tenido, pero por lo general, intentad que tenga este punto de humedad.
No os preocupéis si os queda más blanda, que con secarla más tiempo tiene remedio (en el cazo o a posteriori ). Pero de entrada es mejor procurar no secarla en el fuego más de lo que veis en las fotos, pues es importante que este turrón quede jugoso.
Colocad en el fondo de un molde rectangular una tira de papel sulfurizado o especial de horno, para que más tarde os ayude a desmoldarlo.
Repartid bien la mezcla.
|
Colocad otra tira de papel sobre el turrón. |
Y, si lo tenéis, colocáis encima otro recipiente igual o que encaje en el anterior, de manera que presione y de forma a la barra.
Aquí podeis colocar un peso, como un brick de leche o un simple paquete de azúcar. Algo que ayude a presionar.
Si no tenéis nada con qué hacer esta forma, en esta entrada de turrón de trufa os cuento como montaros uno casero con la ayuda de un tetrabrick.
Este turrón no requiere un secado prolongado, así que lo dejáis de esta manera 24 horas. No lo pongáis en la nevera, tenedlo siempre a temperatura ambiente.
|
Al día siguiente os ayudáis del papel para desmoldarlo.
Ya veis que, aunque está blandito, se manipula perfectamente.
|
Como mi molde tiene los cantos redondeados le corto los dos extremos para igualarlo, pero tened en cuenta que no es necesario, se trata de un turrón casero e incluso, a diferencia de turrones industriales, resulta atractivo que tenga cierta irregularidad.
|
Quitáis el papel superior. Yo lo que hago es dejarle el que tiene por debajo para evitar que se seque con tanta rapidez. Pero eso dependerá un poco de la antelación con que lo preparéis. Cuantos más días, mejor deberéis protegerlo para que no se seque. Tened en cuenta que yo lo he hecho con mucha antelación para preparar la entrada.
Si lo hacéis tres o cuatro días antes de fiestas se lo quitáis todo, tranquilamente.
Vereis, aunque los turrones de yema industriales tengan una textura más bien sólida, el turrón de yema artesanal se caracteriza por ser consistente pero sin perder jugosidad, es un turrón blando que casi se deshace en la boca, pero que también, al no contener conservantes, se seca con mucha facilidad. Tenedlo presente a la hora de prepararlo con antelación.
|
Tomad una yema y mezcladla con dos cucharas bien colmadas de azúcar.
|
Hacedlo enérgicamente hasta que obtengáis una pasta blanquecina.
Esta yema puede usare directamente sobre el turrón, sin embargo, como yo no tengo un quemador decente ( me refiero a los hierros de toda la vida, que se calientan directamente al fuego alcanzando temperaturas altísimas), prefiero darle un pequeño golpe de microondas. Pero atención, sin que llegue a cuajar ni cocer del todo. Tratadla con el cuidado con el que calentaríais el chocolate, o más.
|
Repartidla sobre el turrón, espolvoread un poco más de azúcar y quemad.
Añadir azúcar es una cuestión de gustos, si quemáis la yema, sin más azúcar que el que lleva, os quedará una costra mate. También bonita. Como a mí me gusta que quede un caramelizado brillante le añado un poquito de azúcar por encima. Hacedlo como queráis.
Una tontería que he recordado ahora, con una yema y dos cucharas de azúcar tendríais más que suficiente para cubrir dos turrones en caso de que doblarais los ingredientes. Puse toda la crema porque para mis gustos no me sobra, y porque solo preparé una barra y detesto tirar la comida, pero con la mitad para cada pieza y una capa más fina también os valdría. Así que si hacéis dos turrones, no es imprescindible que uséis el doble de yema para cubrirlos. |
Este es el aspecto que tiene el turrón recién tostado. Está ya muy bueno y ya se puede comer tal cual, pero para mi gusto gana en sabor con un día o dos más de reposo. No mucho eh!, que si no se quedaría como una piedra y no estaría sabroso. Lo justito para que se haga una capa exterior más sequita, que ayude a que se manipule mejor, y al mismo tiempo sientas un bocado jugoso en el interior.
Como os he dicho antes, si queréis, una vez terminado podéis retirar el papel inferior y así se secará más rápidamente, pero os recomiendo que procuréis que llegue a la mesa lo más jugoso posible, ya que cuando pierde este punto pierde también gran parte de su gracia.
No os preocupéis si os cae algún chorretón de yema por los laterales, son hasta característicos de este turrón, solo procurad quemarlo también con el soplete.
A mí me gusta especialmente cuando lleva un par de días preparado, pero como se trata de un producto artesanal y seca rápido, como todos los preparados con almendra, si queremos que nos aguante tierno deberemos tener en cuenta un par de cosas.
En cuanto se ha enfriado bien la capa de yema caramelizada, tapad o envolved el turrón con un papel de seda, que pueda airearse en cierta medida, pero evitando el contacto con el exterior. Más que nada por una cuestión higiénica.
Luego, lo metéis en alguna caja metálica, como de galletas, que ayude a mantenerlo blandito. Con los días irá endureciendo, pero más lentamente.
|
Aquí lo tenéis a los tres días de haberlo preparado (dos después de quemar la superficie), pero es mejor que os guiéis por vuestra experiencia porque las condiciones climatológicas no son las mismas en todas partes. Nos interesa que una fina corteza exterior esté sequita y en cambio el interior siga super jugoso y blandito. Es un contraste ideal, típico de este turrón.
Conservándolo bien os aguantará así varios días. Podéis estar tranquilos que además de la gran cantidad de azúcar, que es el principal conservante, las yemas están cocidas y no supone ningún peligro hacerlo en casa. Si solo habéis conocido los turrones de yema industriales os va a sorprender su textura tan suave y blandita, ya sabéis que muchas veces, lo industrial y lo tradicional o artesano, poco tienen que ver.
En casi todas las pastelerías catalanas y tiendas artesanas especializadas encontrareis este turrón. En Barcelona tiene una gran demanda y se consume en mayor medida que otro tipo de turrones, aunque todas las variedades están presentes ya que es el postre por excelencia de las Navidades. Si lo compráis al detalle, muchas veces viene con un papelito o oblea por debajo y se envuelven en plástico transparente para que ayude a mantener su humedad. Sabréis que son realmente artesanos y no contienen aditivos y conservantes si se os secan en pocos días, a diferencia de los industriales que aguantan más o menos tiernos (aunque no con la jugosidad de los artesanos) casi hasta primavera ...y lo que vayan rodando por ahí. Bueno, y por el precio, que también da unas pistas tremendas.
![]() |
Surtido de turrones artesanales. Abajo a la derecha tenéis el de crema o gema cremada. La fotografía está tomada de wikipedia y su autor la ha cedido para su libre distribución. |
La creencia popular dice que este turrón de yema tostada nació por casualidad, a mediados del S.XIX, mientras un pastelero barcelonés preparaba turrón de mazapán fino (que se hacía tradicionalmente con almíbar en lugar de claras). Parece ser que le quedó demasiado húmedo y se le ocurrió quemarlo por encima para secarlo un poquito. Leí esta anécdota en una entrevista que hizo un periódico digital al presidente del Gremi de Pastisseria de Barcelona, el Sr. Joan Torull. No sé hasta qué punto estas leyendas populares son ciertas, aunque es verdad que se le concede cierta autenticidad, ya que este turrón es especialmente típico en Barcelona, siendo, junto a les neules, los postres tradicionales de Navidad. Aunque os parezca imposible, no se han conocido otros dulces navideños, como polvorones o mantecados, más propios de otras comunidades, hasta bien entrados los años 70 y por la corriente migratoria característica de esos años.
Por lo que yo sé, ésta me parece una historia más creíble que aquella que he leído por internet acerca del señor "Turrons", que supuestamente inventó los turrones en un concurso. El concurso parece ser que ciertamente existió, ya que hay constancia escrita tanto de éste como de la peste que sufría la ciudad y que sería la causa de la supuesta convocatoria. Sin embargo no es correcto en cuanto a sus orígenes. En otra ocasión os hablaré de su historia y de como ha llegado hasta nuestros días, porque se trata de un preparado antiquísimo cuyo oficio, tal y como se conoce hoy, se remonta a la edad media.
Con esta receta os deseo feliz día de Santa Lucía, y oficialmente felices fiestas :-)
Edito: Como también soy un desastre (qué le vamos a hacer, va con el lote) y me han recordado que la recepta del 15 este mes va de turrones, allí que envío éste de crema cremada, para los amigos de Els fogons de la bordeta :-)
Muy interesante toda la historia, Maduixa. ¡Pobre Santa Lucía! del turrón no te digo nada porque no soy muy fan, pero no quería pasar por aquí sin desearte a ti también felices fiestas. Un abrazo!
ResponderEliminarDesconocía que había tanta tradición en Cataluña con esta festividad, por aquí lo cuentas y se creen que son los seguros de vida ;). Nosotros sí tenemos la tradición de poner el árbol el día hoy, así que esta noche, como niños, a subirlo del trastero. Es el único adorno que ponemos, porque es que te vas a reír, pero la casa queda preciosa con él :)
ResponderEliminarY sobre el turrón que hoy nos has enseñado, sólo se me ocurre decir ¡guau!. No soy de turrón de yema, nunca lo compramos, pero sin duda éste que estamos viendo aquí es muy especial. Tiene que saber a gloria bendita, sin duda, y bueno, qué duda cabe que te tengo que felicitar, y que ahora mismo lo tuiteo.
Felic Santa Llúcia!!!
Un saludo.
Nena quin torró de luxe!!!crec que li faré a la meva mare!!!és el seu preferit!!!de moment el que he fet és de xocolata!!Muaks
ResponderEliminarPreciosa historia Maduixa, y tus explicaciones para la elaboración del turrón son extraordinarias. No somos muy de turrones en casa, y tiramos más para los de chocolate, pero vamos que la explicación es perfecta. Un saludo. Esperanza.
ResponderEliminarQué maravilla de turrón; receta e historia.
ResponderEliminarÉste es el favorito de mi marido y mis sobrinas, osea que me la apunto para hacérlo.
Gracias por compartir la receta.
Me encanta la introducción ...la verdad es que este año me he propuesto intentar hacer los turrones en casa ..a ver como me salen ..yo te invito a un crujiente de pochas bssMARIMI
ResponderEliminarNenaaaaa.....elq s'apren aqui! i no parlo de la recepta!!! vergonya m'hauria de donar d'enterar-me de la historia per tu....pero gracies!!!
ResponderEliminarQuina entrada més complerta!!!! ets un crack. El torró de gemma no m'agrada, de fet els torrons en general m'agraden poc, però t'haig de dir que t'ha quedat espectacular!!! molts petonets guapa (PD: saps que la recepta del 15 d'aquest mes va de torrons????? )
ResponderEliminarFantástico el turrón y el paso a paso un lujo que hay que guardar.
ResponderEliminarBesitossss y Feliz Navidad
Qué delicia de turrón.
ResponderEliminarEn casa es el preferido de mi hermana y como no podía ser de otra forma yo se lo hago. Así que esta entrada me viene fenomenal, no lo hago como tú, tomo buena nota porque se ve que dominas el tema perfectamente. Te quedó sencillamente perfecto y delicioso.
Un saludo.
Ostres, aquest torró és dels que més m'agraden i saps que no n'he fet mai a casa? Aquest any entre tots m'esteu fent venir ganes d'intentar-ho. ;)
ResponderEliminarPetons!
Perfecta explicación, Maduixa!!
ResponderEliminarYo también he preparado turrón para la "Recepta del 15" de "Els fogons de la Bordeta" y me quedó con esa textura cremosa y delicada muy similar al mazapán.
¡Me encanta!
Besotes
Tengo una amiga que es modista, y Santa Lucia es la patrona de las modistillas, así que también se un poco de la tradición de esta fiesta aquí en Barcelona.
ResponderEliminarY hablando de tradiciones, este torró de crema cremada esta fantástico, solo hay que ver las fotos.
Un beso.
Maravillosa explicación. Gracias por la receta. Me quedo por aquí. Me gusta tu blog. ¿sabes que en un curso que hice de paginas web el año pasado, hice un ejercicio con esta misma cabecera que tienes tú? Bueno, muy similar. Esa foto de la fresa me encantaba, y la combinación rojo-negro también. el destino me dice que tengo que seguirte...ja ja ja
ResponderEliminarVoy a hacerlo YA..te contaré como me sale. Me han encantado los refranes en catalán son una delicia tanto como la receta . Besitos
ResponderEliminarHola Maduixa .
ResponderEliminarL'historia de Santa Llucia la desconeixía,i m'ha agradat molt la teva explicació.
Referent al turró, a casa és un clàssic ,és l'ùnic que m'agrada i ja no em parlem fet a casa.
T'ha quedat genial ,com tot!
Una abraçada.
Estamos totalmente de acuerdo con el mantenimiento de las tradiciones y el conocimiento de la misma que nos muestra de donde venimos y hacia donde vamos.
ResponderEliminarAqui en el norte son típicas las ferias de ganado por Santa Lucia y los mercados de productos del campo.
En cuanto a este turron solamente IMPRESIONANTE, no dudamos en ponernos manos a la obra y con tu permiso haremos una Crema Quemada.
Felic Santa Llúcia!...
Pues yo ya había renunciado a hacer turrón casero, pero después de ver este creo que me voy a animar de nuevo. Me encanta el turrón de yema tostada y seguro que este está mucho más rico que los industriales que dejan bastante que desear.
ResponderEliminarSi es que tiene una pinta irresistible!
Un besico.
Me he quedado abobada viendo esta receta y todo lo referente a ella es impresionante, me encanta este turrón para mi es el mejor y no digo que no lo prepare, creo que merece la pena probar.
ResponderEliminarSaludos
Bueno, ya lo hice, me parece que queda un poco blando....
ResponderEliminarMuchísimas gracias a todos por pasaros y por dejarme vuestros comentarios. Espero que si lo probáis os quede riquísimo y además os guste :-)
ResponderEliminar.- Sol, no puedo ver como te ha quedado, pero ya te digo que no te preocupes. Tu déjalo hasta mañana bien presionado y luego le quitas todo el papel, el de arriba y el de abajo, y lo tuestas.
Una vez frío, lo envuelves en un papel fino, de seda, y lo dejas secar un poco más en un lugar aireado hasta que tenga la consistencia que te guste. Ya verás como en cuestion de 2 o 3 días está mejor. En el peor de los casos necesitarás 1 o 2 días más que yo, pero no pasa nada.
Si tienes más dudas me lo comentas ;-)
Hola maca!
ResponderEliminarL'any passat també vam fer torró de gema cremada, què bo! Estarem encantats que ens l'enviis pel 15, i tant! :D Moltes gràcies!
Petonets
Sandra
Hola! me ha encantado tu receta de turrón de yema! me acaban de regalar un soplete así que habrá que probarlo! ya te contaré! gracias por la inspiración! Sandra
ResponderEliminarSembla exquisit. I l'explicació, tan detallada i il·lustrada, una passada.
ResponderEliminarUauuu lo que acabo de disfrutar leyéndote! me ha gustado mucho todo lo que explicas y la receta no veas...y si te digo que el turrón de yema tostada es mi preferido? un besito
ResponderEliminarCaram quina història més interessant! I el proper dia ens expliques la desl torrons ;)
ResponderEliminarEl de yema cremada i el tou d'ametlla són els meus preferits. A tu t'ha quedat sensacional!
Mare meva, la de coses que aprenc aquí!
ResponderEliminarVa, t'ho pregunto: com podia continuar veient si no tenia ulls ni cap? ja,ja,ja
Em sembla que aquest any pocs torrons comprarem amb tantes receptes bones!
Petons.
Aquest torró és una delícia. Té una pinta fantàstica amb el cremadet per sobre. Molt i molt bo!
ResponderEliminarMOltes gràcies per participar a la recepta del 15!
Petonets!
Amb el fàcil que es fer torrons cassolans, i a les pastisseries ens fan pagar "les ganes".... aquest que ens presentes t´ha quedat millor que els de compra i amb la garantia que tot es 100% natural... M´encanta. Petons,
ResponderEliminarjajajjaa Mònica, encara n'hi ha una de millor, per que veure-hi sense ulls i sense cap és complicat, però, un cop morta, encara ho és més :-)))
ResponderEliminarMoltes gràcies a tots, que tingueu Bon Nadal!
Mare meva, quina lliçó que ens has donat!!!!!
ResponderEliminarQuina entrada més completa!!
Quan vaig preparar els torrons per a la recepta dels 15 vaig fer dos experiments (no, no em fio de jo mateixa; vaig pensar si en faig dos almenys un em sortirà ;D): un d'avellanes i un de gema que ja publicaré. Què bó que és el torró de gema!! M'encanta!! Vols dir que es va "inventar" per casualitat?? Doncs, visca la casualitat!!
Petons
Felicidades por este maravilloso turrón y mil gracias por el paso a paso, las imágenes son preciosas.
ResponderEliminarUn beso
Hola, abans comentava que tinc pendent fer torrons, encara no n'he fet mai.... a veure si me poso.
ResponderEliminarPetons,
Mónica
llevaba unos dias buscando recetas del turron de gema y ninguna me convencia hasta que di con tu blog, lo prepare ayer y hoy lo he quemado y tiene ten buena pinta, que esta tarde ya caera,felicidades cuando lo pruebe ja te contare
ResponderEliminarhola maduixa hoy ya lo hemos comido,esta exquisito muy buena receta y facil.FELIZ NAVIDAD
ResponderEliminarMe alegra muchísimo que te haya gustado, Marlen40.
ResponderEliminarFelices fiestas para ti también :-)
Tus entradas son siempre una ventana abierta:) Venía para desearte lo mejor en estas Fiestas, gracias por un año de recetas, fotos y de historias en las que también hemos compartido un poco de nuestra vida.
ResponderEliminarBesicos sorianos con mucho cariño, de verdad.
Que rico y tan bien explicado que da gusto.Un abrazote.
ResponderEliminarMe quedo de seguidora de tu blog y me llevo un cachito de turron ummmmm buenisiiiiimo.
ResponderEliminarTe invito a visitar mi blog.besicos.
http://cocinandoenmislares.blogspot.com/
Maduixa una entrada espectacular y unas fotos preciosas. No soy del turrón de yema, pero a mi cuñado le encanta, así que a lo mejor me animo y lo preparo.
ResponderEliminarTe acabo de descubrir gracias a Lola y este turrón y he descubierto tambien que aunque catalana, vives en el País Vasco. Yo vivo en Bilbao, bueno en Getxo. ¿Tu donde vives???
Bueno si se puede saber...
En fin que me quedo ya como seguidora, porque tu blog me ha encantado, me parece de lo mas interesante, tanto el punto de vista del mismo, como las entradas, con su historia. A mi es que solo recetas no me llega....
Bss
Virginia "sweet and sour"
Probaré de fer-lo aquest any...pinta de meravella!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por la receta! en esta navidad lo hago. Acá en Argentina, turrones así de ricos y artesanales no se consiguen. En los supermercados los más o menos ricos los venden muy caros. De nuevo muchas gracias! Que tengas felices fiestas :D
ResponderEliminarcheap michael kors handbags
ResponderEliminartiffany outlet
replica watches
oakley sunglasses
chiefs jersey
michael kors handbags outlet
cleveland browns jerseys
tiffany jewelry
gucci borse
ralph lauren outlet online
michael kors outlet
ResponderEliminarjordans for cheap
yeezy boost 350
adidas tubular
hogan outlet online
lebron 14
michael kors outlet online
michael kors outlet
links of london
michael kors uk
شركة تنظيف شقق بصفوى
ResponderEliminarشركة تنظيف موكيت بصفوى
شركة تنظيف خزانات بصفوى
شركة مكافحة النمل الابيض بصفوى
افضل شركة مكافحة حشرات بصفوى
شركة تسليك مجارى بصفوى
شركة كشف تسربات المياه بصفوى
هل تعانى من وجود الحشرات الصيفية فى منزلك ؟
ResponderEliminarمؤسسة مكافحة حشرات ببريده هل معاناتك نحو تواجد الحشرات فى اعمال المكافحة المؤقتة وعاجلا ما تجد التعرض الى الحشرات مجددا فى المقر ؟
مؤسسة مكافحة حشرات بعنيزة من افضل المؤسسات التى تعمل على إدخار اعمال المكافحة والرش من الالف الى الياء والتخلص من الحشرات كليا ،الصراصير ، النمل الابيض ، الفئران ،… غيرها من الحشرات الاخرى تتخلص منها على الإطلاق ، فنحن نقدم ارخص سعر للخدمة المطلوبة فاذا اراد ان تقوم باعمال المكافحه مع تقديم الضمانات على الخدمة فتواصل على ارقام المؤسسة الموجودة على صفحتنا هذه اللّحظة او اراد ان تقوم المؤسسة بالاستجابة على مختلَف الاستفسارات فعليك ان تستمر معنا هذه اللّحظة مؤسسة مكافحة حشرات بريدة .افضل شركة مكافحة حشرات
obat aborsi malaysia
ResponderEliminarjual obat aborsi malaysia
harga obat aborsi malaysia
obat penggugur kandungan malaysia
jual obat penggugur kandungan malaysia
obat aborsi malaysia
jual obat aborsi malaysia
harga obat aborsi malaysia
obat penggugur kandungan malaysia
jual obat penggugur kandungan malaysia
obat aborsi hongkong
jual obat aborsi hongkong
harga obat aborsi hongkong
obat penggugur kandungan hongkong
jual obat penggugur kandungan hongkong
obat aborsi singapura
jual obat aborsi singapura
harga obat aborsi singapura
obat penggugur kandungan singapura
jual obat penggugur kandungan singapura
obat pelancar haid malaysia
jual obat pelancar haid malaysia
obat telat bulan malaysia
jual obat telat bulan malaysia
obat pelancar haid singapura
jual obat pelancar haid singapura
obat telat bulan singapura
jual obat telat bulan singapura
obat pelancar haid hongkong
jual obat pelancar haid hongkong
obat telat bulan hongkong
jual obat telat bulan hongkong
Escort service in Jaipur
ResponderEliminarEscort service in Jaipur
Escort service in Jaipur
Escort service in Delhi
Escort service in Guwahati
Escort service in Guwahati
Escort service in Guwahati
Call girl services in Jaipur
ResponderEliminarCall girl services in Jaipur
Call girl services in Jaipur
Call girl services in Delhi
Call girl services in Guwahati
Call girl services in Guwahati
Call girl services in Guwahati