jueves, junio 30

Σπανακοτυροπιτα- spanakotyropita, pastel de espinacas y queso feta




Este mes, Alba e Ingrid, de Film & food, han propuesto un reto no solo divertido sino hasta cierto punto laberíntico para mí, pues no solo no supe adivinar lo que tenía que adivinar, sino que me hice un lío de mil pares de narices. Hoy nos vamos a reír un rato, porque acabo de ver que no he acertado ni el número complementario. 

El reto toma como base la película "Mi gran boda griega", una comedia romántica muy agradable de visionar, de las que, sin grandes pretensiones, te dejan buen sabor de boca. En esta ocasión quisieron añadir una pequeña complicación al reto con la adición de un ingrediente secreto, el cual debía estar presente en la receta, y que había que adivinar en base a un texto del dios Dionisio que presentaban en su entrada. Aquel día debía estar muy espesa, de hecho creo que lo estaba, porque aparte de ser conocido como Baco, el dios del vino, personalmente desconocía que representara otro tipo de fruto que no fuera la vid. Estuve buscando acerca de este dios pero no conseguía ir más allá del fruto de la vendimia y, como se hablaba de una fruta típica del mes de junio y julio, descarté la uva ya de entrada. 

Me convencí que el ingrediente secreto, propio del mediterraneo, de frutos rojos y jugosos, tenía que ser la granada. Mira tú por donde!. Así que ni corta ni perezosa me dispuse a integrarla a mi receta. Al fin y al cabo, las mezclas dulce-salado son mis favoritas. Además, cuando te suenan campanas y no sabes dónde, como ha sido mi caso, es casi normal que al leer la historia del nacimiento de Dionisio, que tan bien explicaron Ingrid y Alba en su entrada, me acordara del secuestro Perséfone y las semillas de granada que le ofreció Hades. Vamos, que lo tenía clarísimo. ... ppppffffffff... jajajaja 


Aún sabiendo que no se trata de este fruto (a toro pasado, claro) os voy a contar un poco por encima esta historia de la mitología griega porque el saber nunca ocupa lugar, aunque no sea precisamente el lugar adecuado el que está ocupando esta fruta :-)

Perséfone, una inocente doncella que había sido pretendida por numerosos dioses, hija de una relación incestuosa entre Zeus, rey de los dioses, y Deméter, llevaba una vida pacífica y alejada del Olimpo bajo la atenta protección de su madre, la diosa madre de la tierra y la agricultura. Un día la joven se encontraba  recogiendo flores en un campo, cuando de repente la tierra se agrietó y de ella emergió Hades, dios del inframundo, título que había conquistado junto a sus dos hermanos, el propio Zeus y Poseidón, al derrotar a los Titanes y reclamar el gobierno del cosmos. 

Hades, que no consiguió convencer a Perséfone para que le acompañara voluntariamente, la secuestró para convertirla en su consorte y reina del inframundo. Para los griegos se había convertido además en la temible Reina de los muertos y eran incapaces de pronunciar su nombre, refiriéndose a ella en numerosos escritos como "la doncella" o "la reina de hierro". Entonces, Deméter, desolada por la pérdida de su hija, dejó abandonadas sus obligaciones para buscarla desesperadamente, hasta que, enfurecida, lanzó además una maldición sobre la tierra, quedando estéril y paralizando la vida sobre ella, lo que produjo una gran hambruna. Todos los dioses, uno por uno, fueron a pedirle a Deméter que levantara la maldición sobre la tierra para que los humanos dejaran de sufrir, pero ella, lejos de mostrar clemencia, aseguró que la tierra permanecería estéril hasta que su hija fuera devuelta a su lado. 

Helios, dios sol que todo lo veía, le contó a Zeus lo que había sucedido (aunque algunas versiones aseguran que el propio Zeus habría llegado a este trato con Hades, fingiendo un secuestro, ante la negativa de Deméter de casar a su hija), y Zeus, que no podía soportar por más tiempo la agonía que estaba sufriendo la tierra, envió a Hermes para rescatar a su hija y devolverla a los brazos de su madre. Sin embargo era imprescindible que la joven Perséfone no hubiera ingerido ningún alimento en el inframundo, ya que eso la vincularía a él y no podría jamás regresar a la superficie de la tierra.

Ante la insistencia de Hermes (y Zeus), Hades consintió en dejar partir a Perséfone, no sin antes ofrecerle semillas de granada, dulces como la miel, a sabiendas que al probarlas obligaría a la muchacha a volver con él al inframundo.  No se sabe si Perséfone fue cómplice o realmente estaba engañada por Hades, el caso es que comió semillas de granada, y de regreso a la superficie, cuando fue preguntada por su madre, ella confesó. Deméter fue consciente entonces que su hija había quedado vinculada para siempre a Hades y al inframundo, y Zeus, ante tal dilema, propuso un trato para contentar a todas las partes. De cada año, Perséfone, pasaría un tercio del tiempo con su marido y el resto con su madre.  Es por eso que cuando Perséfone está con Hades, en el inframundo, el invierno cae sobre la tierra, dejándola estéril y yerma, y cuando Deméter y su hija están juntas la tierra florece renovando su vegetación. Perséfone, desde entonces, simboliza la llegada de las estaciones y la fertilidad.


Pensando en qué receta griega podía preparar, de cuya cocina confieso no tengo ninguna noción, consulté un pequeño libro de bolsillo, de esos que se venden en grandes superficies y que llevan como título genérico "cocina mediterránea". No me gusta seguir sus recetas a pies juntillas porque tengo la sensación que no son nada rigurosas con las tradiciones, al menos las que yo conozco las maltratan bastante, sin embargo me van muy bien para casos como éste donde lo que necesito es consultar recetas de platos que desconozco. Me encontré con lo que en el libro llaman spanakopita, una especie de entrante o aperitivo, típico de Grecia, realizado en forma de empanada o empanadilla con la espinaca como ingrediente principal y me gustó. 

Lo primero que hice fue buscar el nombre en griego porque a partir de ahí hay más posibilidades de dar con una receta auténtica y enseguida descubrí dos cosas. Por un lado la etimología del nombre, Σπανακοπιτα (spanakopita) significa literalmente pastel de espinacas (Σπανακο-spanako-espinaca / πιτα-pita-pastel). Y por otro que la versión más popular de la spanakopita es la Σπανακοτυροπιτα- (spanakotyropita) donde las espinacas se mezclan con queso (τυρο-tyro), normalmente el tradicional feta (φέτα). Y a partir de aquí me puse a buscar hasta que di con un conjunto de ingredientes que siempre están presentes en esta receta, las espinacas, por supuesto, el queso feta, cebolla, ajo, huevos y alguna hierba aromática, todo ello envuelto en una masa muy fina, que se realiza a mano, de harina, aceite de oliva y sal. Conocer el nombre original también es muy útil para encontrar vídeos, en youtube, de amas de casa preparando sus recetas auténticamente tradicionales. Lo de las granadas es cosa mía. :-)

Otra cosa, la spanakotyropita se suele presentar tradicionalmente de dos maneras, de una sola pieza, ya sea rectangular o redonda y cortada en raciones, o bien en forma de pequeños triángulos. También es muy habitual elaborarla con masa filo, y con ésta última forma y masa es como la he preparado yo. 


sábado, junio 25

rollito de paletilla ibérica y gamba, calabacín y rosa de tomate





Hoy os traigo un entrante ligero, sencillísimo y rápido de preparar, con el que podréis abrir vuestras mejores mesas sin ninguna dificultad y, además, vistiéndolas de fiesta. 

La idea de enrollar las gambas en jamón ibérico se la debo a un plato que degusté en  "La cocina de plágaro", un restaurant de Vitoria donde su chef, Luis Plágaro, nos atendió de manera impresionante, pero ésto me gustaría contároslo en otra ocasión, más extensamente. Aquel día almorzamos el menú degustación y entre una gran variedad de deliciosos platos nos trajeron lo que bautizaron como "langostinos ibéricos". El plato se compone de dos colas de langostino perfectamente envueltas en jamón ibérico que, tras su cocción, se disponen sobre una cama calentita y sabrosa de salsa de tomate.

hemc #55 - rollitosLo que os traigo no se parece demasiado a la idea original, pero tiene como denominador común la idea de enrollar jamón ibérico al cuerpo del crustáceo, que en este caso son gambas, y el tomate, que yo os lo traigo en crudo y cortado a daditos, lo que me permite aprovechar la piel y enrollarla en forma de rosa. Le he añadido además finas láminas de calabacín y su flor, que vosotros podéis sustituir por cualquier otra hortaliza que os guste, encarándolo más hacia una ensalada.

Esta propuesta es más veraniega, en crudo y sobre todo muy enrollada! porque con este plato colaboro en el HEMC de este mes, organizado por Sonia, de l'Exquisit, y cuya temática debe centrarse en los rollitos. Creo que he conseguido enrollar casi todos los ingredientes :-)


os cuento como lo he preparado:

lunes, junio 20

Hormigas que suben al árbol, Vermicelli en dos texturas. Cocina china.








Quien no ha pedido alguna vez esas hormigas que suben al árbol esperando algo exótico tras ese nombre tan sorprende?? Al final compruebas que de exótico tiene solo eso, ya que, normalmente, se reduce a unos fideos fritos bañados en una salsa oscura, espesa y picante. Puede que sea la curiosidad por lo desconocido junto al hecho de que se oficie delante tuyo lo que consigue captar una atención, que ya de por sí es expectante, mientras observas que los fideos empiezan a crujir a medida que reciben la salsa caliente. En ese momento esperas que aparezca algo del hormiguero, pero no, simplemente mezclan los fideos delicadamente y a partir de ahí te los sirves a tu gusto. Entonces te preguntas, donde están las hormigas?

En el wok donde solemos ir, ya que los restaurants chinos convencionales no puedo ni pisarlos, siempre nos han comentado que una cosa son las recetas tradicionales y otra lo que nos ofrecen en los restaurantes afincados en nuestro país. Esto ocurre en mayor o menor medida en todas partes ya que, los chinos, buenos comerciantes y emprendedores, han sabido adaptar su cocina a los gustos de allí donde se establecen. Puede que sea precisamente por esa capacidad transformadora que no conseguimos reconocer las recetas originales chinas cuando nos encontramos ante ellas, o bien se nos antojan directamente extrañas o incomestibles. Algo parecido pasa con esta de las hormigas cuando buscas un poco de información por internet, donde te das cuenta que el teatrillo del fideo que cruje in situ es una invención local con la que, muy posiblemente, solo han pretendido llamar nuestra atención. 


Investigando un poco como aprender a hacer este plato, más allá de lo que había deducido observando las planchas del wok donde también se aprende mucho, encontré recetas muy diferentes, demasiadas para tratarse del mismo plato, sin embargo todas observaban un propósito común, el de desmenuzar los ingredientes para que simulen hormiguitas encaramándose a los fideos cuando los levantas con los palilllos.  Por suerte pronto me hice con un nombre (o eso creo) que me ha facilitado algo la labor de búsqueda, el plato en cuestión se llama (presuntamente) 蚂蚁上树 y se basa, como ya os he comentado, en inflar fideos de soja mediante la fritura para terminarlos de cocer en una salsa picante cuyos ingredientes, diminutamente picados, simulen hormigas pegadas ellos. A todo esto he de añadir que no supe distinguir ni un solo ingrediente en estas recetas (el cerdo, quizás...), entonces decidí basarme en lo que había observado hacer en el wok y traeros las dos formas en que he visto prepararlos. 

Por un lado os mostraré un procedimiento parecido a lo que ofician en los restaurants de nuestro país, un fideo crujiente aunque frágil y de difícil manejo, pero con el que conseguimos una textura y sabores muy agradables. Por otro el procedimiento de dos cocineros chinos que tienen publicadas sus recetas en youtube, oficio posiblemente más genuino, pero que prescinde de la mise en place a la que estamos acostumbrados obteniendo como resultado una textura completamente distinta, más fina, más parecida al fideo hervido y también menos frágil, aunque, en mi opinión, dé como resultado un plato algo menos gustoso (aunque desconozco si con los ingredientes adecuados cambiaría radicalmente de parecer). 

Os presento las dos propuestas y vosotros decidís cual os apetece más probar.

lunes, junio 13

Pommes de terre soufflées - patatas "sopladas"





Las pommes de terre soufflées (literalmente patatas sopladas o infladas y conocidas también como patatas huecas) son patatas cortadas en láminas finas y fritas dos veces en aceite a diferentes temperaturas. La primera fritura, en aceite no muy caliente, debe efectuarse de tal manera que el exterior de la patata quede impermeabilizado. Por otro lado, la segunda fritura, será la responsable de que el agua del interior se evapore súbitamente, provocando que se separen sus paredes y se expandan, dando como resultado una patata frita de forma esférica u ovalada, completamente hinchada. Estas patatas se sirven normalmente como guarnición de carnes y pescados.

Como muchas genialidades de la gastronomía la patata soufflée es fruto de la casualidad, aunque muchas veces me pregunto cómo debían de estar alineados los astros para que de pura chiripa saliera esta patata tan hermosa como complicada de realizar.


Foto tomada en 1930 durante la reconstitución  del viaje 
inaugural de la línea París-Le Pecq el 24/08/1837
Créditos:
 http://www.didierfavre.com 
El día 25 de agosto de 1837 se inauguraba la primera línea ferroviaria francesa que uniría París con Le Pecq / Saint Germain-en-Laye, localidades situadas a 19 kilómetros al oeste de París, a orillas del Sena. El 24, día anterior a la inauguración oficial, el barón James de Rothschild, perteneciente a uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa, organiza un primer viaje a modo de pre-estreno. A él están invitados única y exclusivamente lo más granado de la alta sociedad francesa. El rey Luis Felipe I (último rey de Francia), su esposa la reina Maria Amalia de Borbón-Dos Sicilias, los principes y princesas hijos del matrimonio, el ministro de comercio, el embajador ruso, diputados franceses, militares de alto rango, figuras literarias y un nutrido grupo de invitados, representantes de la vida política y cultural, hasta un total de 600 personalidades que se acomodan en los siete vagones de lujo que componían el convoy. La espectación es máxima, todos están admirados ante la belleza del trayecto a la vez que sienten una mezcla de inquietud y emoción por la experiencia de ser los primeros en probar este nuevo modo de transporte. El trayecto recorre apenas una veintena de kilómetros, suficientes para oír expresiones del tipo: "on ne marche pas, on glisse" (uno no va, uno se desliza) o bien "on ne part pas, on arrive" (uno no se va, uno llega) que aparecerían publicadas en todos los periódicos a modo de titulares. A la altura de la cuesta de Le Pecq el tren tiene serias dificultades para proseguir debido al exceso de peso que soportan sus vagones, por lo que la llegada a Saint Germain en laye se ve demorada en un cuarto de hora sobre el programa previsto.

A su llegada, el barón de Rothschild, tiene dispuesto ofrecer un aperitivo a sus ilustres invitados. Con toda la pompa y boato que merece el evento, el ágape es servido en vajilla de oro y plata en los salones del hotel Pavillion Henry IV, construido sobre las ruinas de lo que había sido durante siglos residencia de los reyes de Francia, y lugar de nacimiento del rey Luis XIV.  La anécdota gastronómica se produce cuando el chef del hotel, monsieur Collinet, que tenía previsto servir unas pommes de terre en Liard (Liard es una antigua moneda, y cuando las patatas son cortadas a discos reciben este nombre, algo similar a unas patatas chips ), inquieto por ver que sus patatas se estaban enfriando, decide en el último instante volverlas a sumergir en la grasa para recalentarlas. En ese momento observa con sorpresa que las pequeñas láminas de patata se hinchan como un globo, adoptando una textura ahuecada y transparente. 

El día 25, tal como estaba previsto, se inauguró oficialmente la primera línea ferroviaria francesa, siendo mayoritariamente periodistas y ciudadanos parisinos quienes acudirían en masa con la intención de encontrar plaza en el nuevo medio de transporte. Sin embargo fueron los ilustres invitados de la noche anterior quienes, sin saberlo, asistieron al estreno de dos grandes eventos, el nacimiento del ferrocarril en tierras galas y las patatas soufflées.

Hoy os traigo mi intento de patatas soufflées, un poco para compartir con vosotros esta pequeña epopeya, por si os sirve de orientación cuando os planteéis este reto por primera vez. Porque no os quepa duda que es un reto y más cuando no tienes a mano un chef experimentado que te enseñe a hacerlo. La red está llena de recetas y métodos "infalibles", incluso he visto alguno de ellos que califica la receta de "dificultad: fácil" (tócate los pies!). Pero no hay como echar un vistazo para darse cuenta de lo sencillo que parece explicar el método en cuatro líneas y lo complicado que resulta llevarlo a la práctica.  

Os enseño como lo he hecho, a ver si os sirve de ayuda:

jueves, junio 9

Salseando en la cocina, finalista en los Premios Diario Vasco 2011





Hoy, en lugar de compartir experiencias culinarias e historias gastronómicas, os traigo una muy buena noticia. ;-)

Para quienes no conozcáis este periódico, y según una breve reseña que he consultado en wikipedia, el diario vasco nació en 1934 de la mano de la Sociedad Vascongada de Publicaciones. Entre sus fundadores se encontraban políticos de la época como Ramiro de Maeztu o Juan Ignacio Luca de Tena. A excepción de un breve período de tiempo, sucedido durante al guerra civil, este periódico ha mantenido una publicación diaria hasta nuestros días. Actualmente pertenece al Grupo Vocento y sostiene diez ediciones por toda la provincia de Guipuzcoa y una en el exterior, además de su edición digital.  

El diario vasco organiza anualmente un concurso donde se elige a las mejores webs, tanto corporativas como institucionales, campañas publicitarias y blogs personales de Guipuzcoa. No hace muchos días mi marido me animó a presentar mi candidatura en la VI edición de los "Premios Diariovasco.com Sariak" y ayer se publicaron oficialmente los finalistas de esa convocatoria. Estoy muy contenta de poder anunciaros que este blog ha sido elegido finalista dentro de la categoría de blogs personales. No sé si llegaré más lejos pero de momento os podéis imaginar que estoy en una nube :-)

A partir de aquí, un jurado, representado por el Director General de Google España, la Directora General de Amazon, el Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Tuenti, la Presidenta de Adigital y el Consejero Delegado de CCC, será el encargado de elegir el ganador de cada una de las cinco categorías en un acto que se celebrará la semana que viene, en Donostia, al que estamos invitados todos los finalistas. No será hasta ese momento en que se darán a conocer los ganadores. La cosa está complicada porque todas las webs son fantásticas, pero para esta cocinitas autodidacta y multitarea, aficionada a la historia y de rebote a la fotografía, llegar hasta aquí ya es de por sí un gran premio.



Además del premio del jurado, el certamen también ha establecido un premio especial denominado Premio del Público a la mejor web que será concedido a través de los votos de los usuarios de el diario vasco, por lo que si alguno de vosotros desea participar podrá hacerlo previo registro. El diario vasco sorteará, entre quienes hayan emitido su voto, un circuito por las Repúblicas Bálticas de 8 dias de duración para dos personas. Desde luego el premio vale la pena :-). 

Si os animáis a participar, ante todo quisiera daros las gracias por ello,  y a continuación os comento como hacerlo. Dirigios a la web de el diario Vasco, registraros y acceded al panel de votación a través del menú Candidatos - Vota por tu web favorita. Tened en cuenta que solo puede emitirse 1 voto en total, por usuario registrado, para 1 solo candidato, sea blog o web.

Aquí podéis consultar las bases del concurso. El plazo comenzó ayer 8 de junio y podéis acceder a la votación hasta las 24 horas del día 15 de junio de 2011.  

Elegid la que en conciencia os parezca la mejor web y que tengáis mucha suerte en el sorteo!! :-)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba