Hoy os traigo un experimento, que además hace tiempo tenía en borradores, de esos que se te ocurren y no te quitas de la cabeza hasta que lo pones en marcha. Solo que, aunque tenía muy claro como quería hacerlo, lo modifiqué mientras lo iba montando, porque me di cuenta que tal y como lo había pensado quedaría muy "mandarinoso". Para más inri no nos poníamos de acuerdo en como nos apetecía más. Mi costilla prefería un simple bizcocho para la merienda y yo tenía antojo de tarta (de las de varios pisos jejeej). Opté por una solución salomónica y este fue el resultado.
Algo que en un principio me pareció buena idea, pero que al final descarté, fue que quería hacer una crema-mousse, como la que hice con el milhojas de mousse de naranja, solo que con mandarinas. Pero una vez hecha la reducción y probado el bizcocho, que tenía un sabor a mandarina increíble, me incliné por dejar la nata tal cual y usar la reducción como almíbar, para aportar jugosidad al bizcocho. Acerté de lleno. Sin embargo es una idea estupenda si queréis probarla en un bizcocho sin frutas.
Mientras tenía mi experimento asentando sabores en la nevera, le pedí a mi vecino que me diera unas hojitas de su naranjo, para el atrezzo y esas cosas, medio vecindario está al tanto de que saco la comida a la calle y le hago fotos... (un poco mosqueante sí que debe ser :-) ), y el hombre, que sabe perfectamente para lo que la quería, me cortó una pedazo rama enoooooorme que me dolió hasta a mí, y le dije: verás cuando se entere tu mujer, nos va a reñir :-)) . Como gesto de gratitud les llevé por la noche dos de las copitas que me salieron, y mi vecina, lejos de molestarse por la escabechina, estaba encantada con el trueque. Me ha ofrecido sus rosales, el albaricoquero, el limonero, el cerezo... todo lo que sea sospechoso de ser de color verde. Es un cielo. :-). Gracias Mariví.
Muchas veces os he contado que suelo ir a Hendaye a comprar frutas y verduras, simplemente por la estupenda relación calidad precio en aquello que es propio del país, hortalizas, frutas, leche, quesos, patés etc (los aceites o embutidos son intocables y a mi gusto poco recomendables). Suelo ir a un centro comercial donde solo encuentro productos de temporada, y ya me parece bien, porque, aunque hoy en día encontremos de todo en cualquier momento, también es verdad que deben traerlo de lugares remotos, tropicales o simplemente tienen más tiempo de cámara que una momia y por consiguiente se estropea rápidamente.
Allí suelo comprar, los meses de invierno, unas clementinas estupendas que vienen de Córcega, directamente del árbol. Nosotros, que tenemos árboles frutales, sabemos cuanto puede llegar a durar la fruta fresca, sin que medien sistemas artificiales de conservación. Muchísimo más que la que compramos habitualmente. Los limones me duran meses y lejos de estropearse, ablandarse y/o enmohecerse, se van consumiendo poco a poco, como una pasa que se ha ido secando por el transcurso de los meses, pero manteniendo la jugosidad en su interior. Hace un par de entradas os comenté que aún tenía cebollitas de la primavera pasada, en la nevera, eso sí. Impensable con las cebollas del súper. Sin embargo, las hojas de los frutales no aguantan tersas más de dos o tres días una vez lo arrancas del árbol, por lo tanto hay que reconocer que estas mandarinas están simplemente sensacionales y a menos de la mitad de lo que me costarían a este lado de la frontera. Cierto es que aquí tenemos la mejores clementinas, pero, en estas latitudes, nunca he llegado a verlas a la venta con las hojas verdes y tersas. Tan "recientes".
Ingredientes:
(para 4-6 copas más un buen pedazo de bizcocho para la merienda o el desayuno)
Para el bizcocho de mandarina:
Allí suelo comprar, los meses de invierno, unas clementinas estupendas que vienen de Córcega, directamente del árbol. Nosotros, que tenemos árboles frutales, sabemos cuanto puede llegar a durar la fruta fresca, sin que medien sistemas artificiales de conservación. Muchísimo más que la que compramos habitualmente. Los limones me duran meses y lejos de estropearse, ablandarse y/o enmohecerse, se van consumiendo poco a poco, como una pasa que se ha ido secando por el transcurso de los meses, pero manteniendo la jugosidad en su interior. Hace un par de entradas os comenté que aún tenía cebollitas de la primavera pasada, en la nevera, eso sí. Impensable con las cebollas del súper. Sin embargo, las hojas de los frutales no aguantan tersas más de dos o tres días una vez lo arrancas del árbol, por lo tanto hay que reconocer que estas mandarinas están simplemente sensacionales y a menos de la mitad de lo que me costarían a este lado de la frontera. Cierto es que aquí tenemos la mejores clementinas, pero, en estas latitudes, nunca he llegado a verlas a la venta con las hojas verdes y tersas. Tan "recientes".
Ingredientes:
(para 4-6 copas más un buen pedazo de bizcocho para la merienda o el desayuno)
Para el bizcocho de mandarina:
- 3 mandarinas enteras (clementinas de piel extrafina)
- 4 huevos
- 125gr. de azúcar
- 125gr. de harina de repostería (floja)
- 75gr. mantequilla
- 1 cucharadita de impulsor o polvos de hornear (tipo Royal)
Para la reducción de mandarina:
- 400ml de zumo de mandarina (aproximadamente una docena)
- 35gr. de azúcar
- 1 cucharilla rasa (de café) de maizena
- 400gr. de nata para montar (35% M.G)
- 2 cucharas soperas de azúcar (esto a vuestro gusto)
Además necesitareis un par de mandarinas para la decoración.
El bizcocho de mandarina:
Empezaremos por lavar y pelar las mandarinas reservadas para el bizcocho. Estas no tienen pepitas, pero si las hubiera quitadlas.
La piel de las clementinas es finísima, pero si usáis mandarinas de piel gruesa quitadle la parte blanca, es muy amarga.
Separad en gajos y cortad la piel en pequeñas tiras.
Picad o triturad todo hasta conseguir un puré.
Batid los huevos junto al azúcar y la mantequilla derretida hasta obtener una crema blanquecina.
Añadid, mezclando a mano, con suavidad y la ayuda de unas varillas, el puré de mandarinas.
Añadid, mezclando a mano, con suavidad y la ayuda de unas varillas, el puré de mandarinas.
Tamizad la harina y la levadura. O simplemente pasadla por un colador y espolvoread. Idla integrando suavemente y en pequeñas cantidades.
Verted la mezcla en un molde para bizcochos y llevad al horno a 180ºC hasta que esté bien cocido.
Para mi experimento no necesitaba que fuera un bizcocho muy alto, por lo que usé un molde de 26cm.
Si, con estas medidas, usáis un molde de 20 cm, o de cake, os quedará un bizcocho alto y esponjoso.
Desmoldáis y dejáis enfriar.
Tal cual, os quedará un bizcocho muy aromático y jugoso, con un sabor intensísimo a mandarina, muy agradable para quien le guste esta fruta. Podéis espolvorear azúcar glace y tendréis una merienda estupenda.
Verted la mezcla en un molde para bizcochos y llevad al horno a 180ºC hasta que esté bien cocido.
Para mi experimento no necesitaba que fuera un bizcocho muy alto, por lo que usé un molde de 26cm.
Si, con estas medidas, usáis un molde de 20 cm, o de cake, os quedará un bizcocho alto y esponjoso.
Desmoldáis y dejáis enfriar.
Tal cual, os quedará un bizcocho muy aromático y jugoso, con un sabor intensísimo a mandarina, muy agradable para quien le guste esta fruta. Podéis espolvorear azúcar glace y tendréis una merienda estupenda.
La copa de tarta:
Si os apetece una copa pecaminosa vamos a hacer algo más. :-)
Preparad un zumo con la docena de mandarinas. Necesitáis aproximadamente 400ml de zumo.
Llevadlo al fuego junto al azúcar y la cucharilla de maizena disuelta en un poco del propio zumo. Recordad hacerlo en frío, pues en caliente, la maizena, cuesta de diluir.
Dejad reducir a fuego medio hasta conseguir aproximadamente 250ml de jarabe.
Mientras se prepara la reducción, pelad las dos mandarinas que habéis reservado para la decoración.
Una vez la reducción esté a punto disponedla en un recipiente adecuado y, mientras está aún caliente, introducid los gajos de mandarina. Dejadlo allí hasta el momento de decorar.
Este sistema me gusta porque la fruta escarchada o confitada no me entusiasma, y la fruta fresca queda demasiado tersa para acompañar este bocado, se aprecia demasiado la piel y no es agradable.
De esta manera tan simple conseguimos que la fruta pierda la tersura de la piel exterior, pero manteniendo su sabor fresco. Si no lo habéis probado nunca y preferís la fruta fresca a la confitada creo que os gustará. Además, nos evitamos tener que pelar los gajos.
Ahora montad la nata junto al azúcar. Bien firme.
Llenad una manga pastelera a la que habréis puesto la boquilla que más os guste.
Va muy bien colocar la manga dentro de un vaso para cargarla con la nata montada. A la vez evitamos manipularla en exceso, con el consiguiente riesgo de que se deshaga por el calor de nuestras manos.
Con un aro de emplatar, o similar, de un tamaño aproximado al del recipiente donde presentareis la tarta, cortad el bizcocho.
Con un cuchillo separáis la pieza en dos mitades.
Colocad un disco de bizcocho en la copa o el recipiente que queráis servir.
Sobre el bizcocho verted un poco (o un mucho jejeje) de reducción de mandarina. (Está tremenda :-) )

Con la manga escudillad una capa de nata. A vuestro gusto.
Repetid el proceso con otro disco, más reducción de mandarina y otra tanda de nata.
Mi recomendación es que dejéis sentar los sabores en la nevera, al menos un par de horas antes de servir.
Veréis, los gustos son muy subjetivos, pero a mí, que me encanta la mandarina, me parece un postre sublime. Muy suave en cuanto a las texturas y a la vez con un sabor muy intenso. Ácido, pero muy agradable. Los gajos de mandarina hacen que se mantenga la frescura de la fruta en cada bocado, tersos en su interior pero suaves en su exterior. El bizcocho queda realmente exquisito, con un perfume muy intenso, que embebido de la reducción de mandarina resultaba más jugoso, si cabe. El conjunto me resultó simplemente delicioso.
Ya veis que es muy sencillo de hacer y rápido, porque podéis aprovechar el tiempo de cocción de horno para el resto del preparado. Y digo yo, con un postre así para qué queremos copas industriales :-)
Los bizcochos con cítricos son mi perdición. Me parece muy importante ponerles la piel, y también dejarlos reposar, porque cambian totalmente. Este tuyo se ve de lo más jugosito. Qué rico.
ResponderEliminarBesos,
Nikk
Precioso. Me encanta la presentación y el sabor debe ser alucinante.
ResponderEliminarBesos.
Alicia.
Que maravilla!!!! yo como tu vecina también estaría encantada con el trueque!..
ResponderEliminarSe ve DI-VI-NA esa copa y el bizcochuelo. Tengo que probarla ni bien tenga tiempo y unas bellas mandarinas.
un besote
Tienes un bloc de lujo.
ResponderEliminarMuchas felicidades
Esas fotos, que bárbara, preciosas !! Saluda mucho a tu vecinito y su esposa :)
ResponderEliminarEsta receta muy recomendada , así que si entra a la lista "por hacer "
Saludos
Estoy babeando... que rico por diossssssss!!! Me apunto todo, el bizcocho, la reduccion, el tema de meter los gajos dentro y la copa entera! jajajaja
ResponderEliminarBesos
Quines fotos, convinden a tastar-ho i a fer.ho ja...
ResponderEliminaruna abraçada
Apa , Maduixa, et juro q tinc una recepta voltant per la cuina q ve a ser el mateix (en pastisset, pero com la copa), pero jo ho volia tastar amb maduixes...a veure si em queda tant pecaminós com el teu!!!
ResponderEliminarPetons,
Pintaza! Me has dejado con la intriga de la mandarina, porque yo pensaba que si hervías mucho el zumo te cargabas el delicado sabor... lo tengo que probar.
ResponderEliminarPues no me parece nada bien que publiques este post justo cuando por aquí ya no se encuentran mandarinas buenas...¿ahora qué hago yo hasta el invierno que viene?
ResponderEliminarUn besazo.
¡¡¡Qué cosa más rica!!!
ResponderEliminarMe llevo un trocitoooooo
Besos,
Croqueteandoo.
- Quedan riquísimos, verdad Dominique? me gusta comer las frutas con piel, las que son comestibles, claro, manzanas, peras, ciruelas, melocotones etc, me parece muy importante y ya no solo por la fibra. Pero picar las pieles de los cíticos en un bizcocho es una idea genial, a palo seco seguro que no están tan buenas :-)
ResponderEliminar- Gracias Alicia, la verdad es que sí es un bocado sabroso, y con lo fácil que es, luego no hay quien se conforme con las copas de los supers :-)) Un beso, guapa.
- Gaby!! tu y yo de vecinas no haríamos nada en todo el día jaajjajaja un beso, preciosa!!!!
- Muchísimas gracias, Anónimo, eres muy amable. Sé muy bienvenido/da :-)
ResponderEliminar- Hola Pily! pues espero que si lo pruebas te guste tanto como a nosotros :-) un beso guapísima.
- Elixabet sí que tiene un aspecto tentador :-) Pruébalo, estoy segura que te gustará y es muy fácil y rápido. Muchas gracias guapa, un beso.
- Moltes gràcies Neus :-) un petó ben fort!
ResponderEliminar- Sonia, al principi jo volia un pastisset, però veient que el meu marit preferia sucar el pa de pessic vaig pensar en les copes individuals, és més ràpid que muntar el pastis i tots contents :-) Amb maduixes ha d'estar de viciiiiii !! puja-la o me l'hauré d'inventar!! jajajaa ;-)
Con tus explicaciones puedo imaginarme sus sabor¡¡¡ Sabroso y con un puntito ácido¡¡¡ Buenisimas las fotos y las explicaciones¡¡¡
ResponderEliminar- Me has dejado de piedra Miriam, no había oído nunca lo que comentas y he ido a consultarlo porque lo que dices me parece importante. En el libro "los postres del bulli", que es un poco mi vademecum :-), Albert Adrià habla de como hacer correctamente estas reducciones, solo que él, en lugar de maizena usa gelatina, algo más de azúcar y glucosa, dejándolo reducir hasta el punto que él considera óptimo, que sería el equivalente al del punto de hebra floja del caramelo. Por las cantidades que utiliza el tiempo de reducción es parecido al que empleo yo. Las mandarinas son muy dulces y utilicé solo azúcar y en menor cantidad. Pero dice de las de cítricos (te cito literalmente): "Estas reducciones, altamente interesantes, pueden llegar a potenciar el sabor de la propia fruta. Otras frutas también pueden servir, pero sin duda los cítricos son los que mejor se benefician de este proceso de elaboración."
ResponderEliminarLa verdad es que a mí me parece que queda exquisita y eso que mi versión es muy libre y de andar por casa. Pruébala, a ver si te gusta :-)
- jajaja Lola, es que esta receta la tenía a medias bailando en los borradores, injustamente, eso sí, y había que darle brillo antes de la operación bikini. Ainsssss, se me acumula el trabajo y soy un desastre :-) Un beso, guapa!
ResponderEliminar- Muchas gracias, Carmen Elena :-)
Muchas gracias Beatriz Me alegra que te haya gustado :-)
ResponderEliminarUn muntatge molt més elegant que una simple tarta.. les copes sempre vesteixen les postres molt bé!
ResponderEliminarQue apetecible todo!! Yo hago algo parecido pero con otra fruta y nunca se me había ocurrido introducirle un poco de bizcocho, que bueno! Y que risa con lo que escribistes de tu vecino y afortunada con poder contar con sus rosales.....besos!!
ResponderEliminarOstres!!!quin postre més citric, suau, sublim, m´graden totes les versions, fotos explicacions, et dono un 10. petons
ResponderEliminarMaduixa que bó... amb lo que m'agrada les mandarines.. les dues propostes són genials!! El pastís i la copa, però quina pinta! nyammm jejejeje
ResponderEliminarHas hecho una fusión maravillosa, qué sabor madre! Con lo que me gustan los cítricos!
ResponderEliminarQué bueno lo del trueque, por aquí también tenemos muy felices a los vecinos porque si no, no cabemos por las puertas :?
Una tartà deliciosa, que servida amb copa es de 5 estrelles, a mi m’encanta servir postres amb copa, jo en tinc rondant pel cap amb algun altre fruite.
ResponderEliminarPetons
Quina xulada de copa! m'agrada la teva versió d'avui, en realitat sempre m'agraden, jijijiji! Molts petonets guapa i a veure si ens regales més receptes!!! 8)
ResponderEliminarQue excelente idea!!! una tarta en una copa, que elegante!!!! además su sabor debe ser genial, mientras leía la receta ya iba haciéndome a la idea! deliciosa! muchos besos y buen fin de semana
ResponderEliminarUn lujo de postre, pero siempre con unas buenas mandarinas, esas que tienen tanto sabor.
ResponderEliminarTe ha quedado preciosa.
Besos.
En este postre veo unas buenísimas ideas, desde ese jarabe tan espectacular de mandarina que aporta a la copa un colorido asombroso muy fiel a lo que estamos representando, y luego el sacar redondeles o aros al bizcocho para montar la copa, me encanta como queda.
ResponderEliminarInteresante lo que cuentas a Miriam.
Un saludo.
Un lujo de postre tan bien fotografiado y explicado que se disfruta de cada paso:) hoy hemos coincidido en el ingrediente de la entrada.
ResponderEliminarBesicos sorianos y buen fin de semana:)
Renoi quantes idees!! M'encanten els experiments com el teu!! I a més, quan té un resultat taaaan fantàstic!! Quin goig de copes!!
ResponderEliminarPetons!
¡Wow! Montse, qué maravilla de copas. Me quedo con las últimas fotos, aunque lo he dicho muy a la ligera, porque ninguna realmente tiene desperdicio. Es una tentación ver esa cremita tan brillante y suave entre capas de nata y bizcocho. ¡¡mmmmm!!
ResponderEliminarUn beso y feliz finde!!
Yo tampoco soy una entusiasta de la fruta escarchada pero en cambio soy una forofa de este tipo de bizcochos.He repasado mi entrada del cake de naranja y me ha hecho gracia leer tu comentario sobre el sirope, me comentas que haces uno aprecido, claro, es éste, el que nos presentas hoy...La idea de los gajos de mandarina enteros me ha encantado.No dudes que lo pondré en práctica.Ya sabes lo que me gusta tu cocina...
ResponderEliminarHoy aquí hace muy bueno, un día de primavera maravilloso.
Buen fin de semana,
María José.
Me parece que tu invento ha sido de primera!, que delicioso se ve, la mandarina tiene un sabor que me encanta, es para probar ambas opciones.
ResponderEliminarUn abrazo.
Quina passada de copa guapa, me la menjaria ara amteix! La nostra salseta d'avui s'assembla molt, o sigui que ja saps que és una delícia! A casa ens encanta!
ResponderEliminarAis, en això dels veïns... no hi ha res millor que tenir-ne de bons i ben amics, se'ls ha de tenir contents!
Petonets!!
Sandra
Sublime la mandarina, tu y tu copa!
ResponderEliminarMaduixa quina copa!! M'encanta la nata i amb l'explicació que has fet del pastís...uff, quina gana m'ha vingut!!
ResponderEliminarQuè bonic et queda tot sempre!
Molts petonets! :)
Que pedazo de receta!! y vaya presentación!!.
ResponderEliminarDe lujo :-)
Un beso
Nena, he de dir que les dues opcions m´han enamorat, però la copa...PRECIOSA!!!!!!! les fotografies sensacionals, tanmateix sembla que puguis posar-hi la cullera i encara te´n fan venir més ganes.
ResponderEliminaruna abraçada.
Quines copes!! però és que el pastís sol ja té una pinta.... no te'n queda un tallet?
ResponderEliminarQue presentacion tan bonita ,la pena es que habra que esperar al año que viene para poder hacerla, ahora ya no hay buenas mandarinas,yo siempre las compro por interned, al igual que las naranjas ,salen muy buenas ,no se parecen en nada a las de los supers.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus recetas
Besos
Con las prisas me he olvidado de una pregunta, ¿de que tamaño es la cucharita que utilizas para la levadura?
ResponderEliminarSaludos
Qué exquisitez, yo también hago un bizcocho de mandarina y me encanta, probaré el tuyo la próxima vez.
ResponderEliminarLa presentación de las copas, un diezzzzzzzzzzzzz, me rechifla.
un besazo
Mare de Déu quin experiment Maduixa!!!! com tot el que t'inventis surti així!!!! quina innovació, t'ha quedat més que saborós.... un 1000!
ResponderEliminarReferent al que em preguntaves dels navius, doncs els blaus acostumo a comprar-los en les meves visites a Perpignan pk allà tenen els fruits salvatges molt bons i frescos, però aquí en botigues gourmet n'he trovat també.... però costa més.
Molts petonets bonica!!
Maravilloso...........!!!!
ResponderEliminarEs increiblemente bonito y da unas ganas de comerselo impresionante, un trabajo muy bien hecho, como todas tus recetas.......
Penélope.
Hola, acabo de conocer tu blog y me ha encantado. Las recetas se ven buenísimas y las fotos... ohhh... que maravilla de fotos.
ResponderEliminarVoy a seguir dándome un paseo por aquí.
Saludos y te dejo mi enlace por si quieres visitarme alguna vez.
http://elpuntodelcaramelo.blogspot.com
Muchísimas gracias a todos por haberos pasado a leerme y dejar vuestros amables comentarios, es una satisfacción tremenda ver cuanto os ha gustado este postre. De verdad, muchas gracias. :-)
ResponderEliminarAsun la cucharadita es de café, pero no tiene demasiada importancia, o lo hubiera especificado mejor. Ponle la que tengas costumbre, 1 cucharadita o todo un sobre, lo que te de más confianza. No suelo usar levaduras para los bizcochos, creo que no son necesarias si trabajamos correctamente los huevos con el azúcar, sin embargo éste, al llevar zumo de frutas, he pensado que no le vendría mal.
Sí que te aconsejo, porque quizás es hasta más importante, que dejes enfriar la masa en la nevera antes de hornearla. Cuanto más contraste exista entre la temperatura de la masa y la del horno mejor subirá el bizcocho.
Gracias a ti :-)
Un abrazo muy fuerte para todos ;-)
He estado leyendo esta receta con la boca abierta todo el rato, me gusta el bizcocho, la reducción de mandarinas y la súper copa. Me apunto todo, con estos detalles yo también te daría lo que necesitases. Un beso
ResponderEliminarLas dos versiones están sensacionales.
ResponderEliminarUn beso.
Muchas gracias a las dos :-)
ResponderEliminarImpresionante. Muchas gracias.
ResponderEliminarmmm que diferente, yo preparé una conun toque a mandarina solamente y está tambien de muerte:
ResponderEliminarhttp://golosolandia.blogspot.com.es/2013/01/tarta-de-mandarinas-y-nata-espectacular.html
tomo nota de la tuya para furturos experimentos ¿vale?
un saludo!
Hola Maduixa, por ser de Valencia, el bizcocho de mandarina ya lo conocía, aunque hecho incluso sin huevos, jejeje, pero me he copiado la reducción y he cortado a cuadritos el bizcocho, le he puesto un gajo y salsita encima y lo he puesto acompañando a un flan de cafe rectangular...!! ha quedado genial !!!
ResponderEliminarSensasional ! Hace unos días arribé aquí y me fascinó esta copa. Pienso que fue una mezcla de las fotografías y el producto en sí. Felicitaciones !
ResponderEliminarHe tratado de hacer mi intento, pero me he peleado un poco con la manga... Todo se reduce a la práctica estimo!
http://rominamedus.tumblr.com/
Saludos y Gracias nuevamente !
fitflop shoes
ResponderEliminaroakley sunglasses
oakley sunglasses
timberland outlet
chanel bags
oakley sunglasses
kate spade
coach factory outlet
moncler jackets
gucci outlet
20172.8wengdongdong
ResponderEliminarNike Shoes Cheap
Cheap Adidas Shoes
nikeairmax 90 black
df51h8dr
ResponderEliminarhttps://www.bfirstseo.com/شركة-تنظيف-بالمدينة-المنورة/
https://www.bfirstseo.com/نقل-اثاث-بالمدينة-المنورة/
https://www.bfirstseo.com/تسليك-مجارى-بالرياض/
ResponderEliminar"In September, a website called Space Weather Archive interviewed Martin Mlynczak of NASA Langley Research Center. Mlynczak couple t shirts noted that because the sun is currently in a relatively inactive period, the thermosphere (one of the highest layers of Earth atmosphere, more than 300 miles above the surface) could reach its coldest temperatures since records began in the 1940s. The interview his and hers shirts didn mention Earth surface temperatures, where the past five years have been the five hottest since records began in the late 1800s.
بكجات سياحية
ResponderEliminarعروض شركات السياحة
استخراج تاشيرات
تاشيرة بريطانيا
مكاتب سياحية في جدة