viernes, agosto 6

Flores de Mantou. Pan chino.






El mantou, o pan chino al vapor, es un pan blanco de harina de trigo o de arroz, dependiendo de la zona, y originario de China. Es un pan dulce de masa muy fina, suave y esponjosa, sin sal, parecido a un brioche. Elaborado con harina refinada que garantice su color blanco, agua, azúcar y algún elemento leudante, suele prepararse en forma de pequeños bollos que se cuecen al vapor una vez han leudado, y se presentan en tamaños que van de los 4 a los 15 cm.

A pesar de que en la era pre industrial china el mantou blanco (cocido al vapor) era considerado prácticamente un alimento de lujo, por estar elaborado con harinas refinadas, hoy en día es un alimento tradicional que, junto a los fideos de trigo, o arroz, y los baozi (mantous rellenos), son base en la dieta casera del norte de China. Como lo es para nosotros el pan de trigo y las pastas. El mantou también es conocido en las zonas del sur, pero, a diferencia del norte, se sirven más habitualmente en puestos ambulantes y restaurants. Son piezas algo más pequeñas a las que se suele dar  formas más vistosas y, normalmente, se preparan fritos en aceite. A veces, incluso, son acompañados con leche condensada y servidos como un dulce.




Respecto a la etimología del nombre, hay una historia popular en China que indicaría que la palabra mantou procede de una palabra de pronunciación idéntica, "mantou", que viene a significar cabeza de bábaro. La leyenda cuenta que un ejercito del norte, encabezado por Zhuge Liang, líder del ejército Shu, después de una incursión en tierras del sur donde habían sometido a sus habitantes, y de regreso a casa, se encontró con un caudaloso río que imposibilitaba cualquier intento de cruzarlo. Un líder bárbaro de los capturados informó a Zhuge Liang que, en la antigüedad, los bárbaros sacrificaban a 50 hombres lanzando sus cabezas al río, aplacando así su espíritu y permitiendo el paso de las personas.

Según esta leyenda, que he leído en wiki, Zhuge Liang se negaría a derramar más sangre humana, por lo que hizo sacrificar algunos caballos del propio ejército y unas vacas. Con su carne rellenó panecillos blancos, dándoles forma redonda y con una base plana que recordaban la forma de una cabeza humana, que tiró al río a modo de sacrificio. Tras cruzar exitosamente el río le dieron a los panecillos el nombre de cabeza de bárbaro (mantou). La palabra china mantou, y según las regiones, designa panecillos con o sin relleno y son conocidos también en Japón (Manju), en Corea (mandu) o Mongolia (mantuu), y son muy parecidos a los Manty o Manti de la cocina turca, persa, o pakistaní.

La foto del mantou blanco clásico pertenece a wikipedia, y muestra como se sirve este pan cuando es solo cocinado al vapor.



El pan que os traigo hoy es una elaboración más parecida a la consumida en el sur de China, y pienso que idéntica a la que podemos encontrar en los restaurants chinos de nuestro país. Os mostraré varias maneras de formarlos y presentarlos, quizás las más básicas teniendo en cuenta que los asiáticos, en general, son famosos por la paciencia y el arte natural que exhiben formando filigranas. Lo llaman algo así como "flores de rollitos de pan" o simplemente "flores de mantou", pero aquí tendréis que ser un poco benevolentes conmigo, que una hace lo que puede. :-)

Vamos a ello:


Ingredientes para unos 8 panecillos:


  • 500gr de harina de fuerza (pero podéis hacerlo perfectamente con harina normal)
  • 125gr. de azúcar
  • 5 cucharadas de manteca de cerdo (fundida)
  • 1/2 sobre de levadura de panadería (unos 2-3 gramos)
  • 250ml de agua (templada)
Además necesitamos algo más de manteca para pintar el interior de los panes y abundante aceite para freírlos.

La receta original, que he extraído de un libro de cocina asiática, está realizada con aceite de semillas de sésamo, yo no he tenido ocasión de probarlo pero con manteca quedan estupendos. Si lo preferís podríais sustituirlo por un aceite vegetal como el de girasol.


La masa:

Este pan tan fino requiere trabajo de amasado, por lo cual prefiero hacerlo con una amasadora. Ya veis que el aparato es muy sencillo, si no disponéis de algo parecido hacedlo a mano, pero insistiendo en que la masa quede bien fina.

Incorporad al bol los ingredientes secos, la harina, el azúcar y la levadura y  mezcladlos. 



Añadid la manteca fundida y el agua templada.


Amasad bien hasta que quede una masa  homogénea.

Ayudaos de una espátula si veis que la harina se os queda en los laterales.







Tapad la masa y dejadla reposar en un lugar templado hasta que doble o triplique su volumen.

Como suelo preparar las masas la noche anterior utilizo muy poca levadura. Personalmente prefiero como queda, me gustan las masas reposadas. Si tenéis prisa podéis usar más levadura con lo que necesitareis menos tiempo. Aunque un par de horas no os las quitará nadie.

Enharinad una superficie de trabajo, como el mármol,  y volcad en ella la masa ya leudada.

Quitad el aire amasando ligeramente.





Haced porciones, más o menos iguales,  de la masa.

Para esto yo soy bastante desastre y lo hago todo a ojímetro.




Estiradlas con ayuda de un rodilllo hasta conseguir un grosor de aprox. 4-5 mm y unos 3-4 dedos de ancho.

Pincelad bien la superficie de manteca, o el aceite que hayáis usado en la masa.

Este aceite facilitará la formación de capas, como si se tratara de un hojaldre o croissant.







Las "flores":


Primera forma:


Todas ellas las conseguiremos enrollando primero las tiras de masa.

Para éstas enrollaremos un extremo de la masa hasta el centro, y haremos lo propio con el extremo opuesto.









Tal cual os haya quedado, con un palillo presionad el centro. Hasta el fondo.













Os lo giro un poquito para que lo veáis bien. Observad que al presionar se levantan los extremos.











Cogedlo con cuidado y depositadlo sobre una superficie plana, o bien en algún vasito o molde para muffins que le ayude a mantener la forma. Dejadlo leudar mientras preparáis el resto.

























segunda:



Para la siguiente forma enrollaremos la tira de masa de la misma manera. Ambos extremos hasta el centro.











Colocad los rollitos verticalmente dejando el punto de unión detrás.














Con el palillo presionad en el centro. Con delicadeza pero con decisión.

Cuidado, no hay que cortar la masa en ningún caso.




Hacedlo hasta llegar a la base. Os lo he vuelto a girar para que lo veáis bien.
























Tercera:


Para esta tercera forma enrollaremos toda la masa en un solo sentido, de principio a fin.

Recordad engrasar bien la superficie.











Haced la misma presión en el centro que en los casos anteriores.












Presionad hasta levantar los extremos.
















Dejadlas leudar unos 45 minutos. Podéis hacerlo sobre una superficie enharinada o bien en pequeños cuencos engrasados, pero procurad que no los deformen.




Cocción:

Ya veis que estos panecillos se pueden cocer de varias maneras, personalmente me gustan más hechos al vapor y luego pasados por la freidora, que solo al vapor o solo fritos. Después os enseño las diferencias.

De momento los haremos al vapor, que es lo tradicional, y luego les daremos color en la freidora.

Llenad una olla con agua y utilizad el accesorio del vapor más grande que tengáis. Lo suyo sería utilizar esos cocederos tan bonitos de bambú, pero es lo que hay. :-)










Colocad los panecillos sobre pequeños trocitos de papel de hornear para evitar que se peguen. Si lo hacéis con el chisme de bambú, también.

Tapadlos, con algo que les permita crecer, y dejad cocer al vapor por 10-12 minutos.







No me dí cuenta en colocarlos de manera que el extremo de la masa quedara debajo del pan, y en un par de ellos se me levantó. Ya es mala pata haber hecho la foto precisamente a estos. No importa, pero tenedlo en cuenta.

Retiradlos y, si queréis, ya podéis servirlos.



Mi consejo es que le deis un toque en una freidora con abundante aceite.

Quedarán idénticos a los que todos estamos acostumbrados.

Al soltarse el extremo la forma se ha desmadrado, pero aún así resultan atractivos :-), y están igual de buenos!










Como ya os he comentado, la grasa, con la que habéis pintado su interior, formará estas láminas de masa. Su interior es suave y esponjoso y su corteza crujiente gracias a la fritura. Fijaos en las burbujitas que se han formado al freír, aparecerán en los bollos cocidos previamente al vapor por la humedad de la masa.

El interior, tanto los hervidos y fritos, como los que solo están fritos, quedará absolutamente igual. Solo podéis observar diferencias en la corteza. Los hechos al vapor resultan más crujientes. Los que se han  frito directamente tras el leudado presentan un exterior más uniforme y fino. Tened presente también que si solo los freís deberán estar más tiempo, y el fuego algo más suave para asegurarnos la perfecta cocción interior.

Aquí os enseño los panecillos solo fritos.  Hice la mitad al vapor y la otra mitad solo leudados y fritos.



Su sabor es, para mi gusto, impresionante en ambos métodos. Aunque ya os he comentado que prefiero la corteza con burbujitas de los primeros. El aspecto puede que parezca más fino en los que solo están fritos, y por tanto resulten más adecuados para una presentación o si tenéis invitados. A vuestro criterio. :-)

Como todas las masas fritas soportan muy mal el paso de las horas. Este pan debe cocinarse y comerse. A lo sumo llega a la noche, pero no es lo mismo, no por su interior que sigue tierno, sino por su corteza.


Probadlos. No son nada complicados de hacer y son bastante rápidos. Cuando les peguéis un bocado cerrad los ojos y os trasladareis a vuestro chino preferido. Ya me contareis :-)

***

Una cosa que me apetecía comentar, pero que no tiene nada que ver con la receta. Los jueves por la noche suelen hacer en Antena Nova, "pesadilla en la cocina" ( kitchen nightmares). Un programa-reality presentado por el chef escocés Gordon Ramsay, al que ya conoceréis, donde se enfrenta a poner orden en las cocinas de diversos restaurants (nada que ver con un concurso que se emitió en España hace unos años, denominado la cocina del infierno. Estas son cocinas reales de restaurants reales, y da miedo lo que se ve por ahí). Os lo recomiendo. Me parece un programa genial (puede que sea por Ramsay, y su peculiar carácter), digno del prime time de cualquier cadena, pero ya se sabe, no se enseñan el tipo de "carnes" que vende, ni a niñatos poco cultivados, así que hay que ir a buscarlo.




59 comentaris:

  1. Ante estas maravillas solo puedo darte la enhorabuena, me he quedodo boquiabierta.

    esta receta veo que es para tomársela con paciencia (o a l menos es lo que me ha parecido). te ha quedado genial.

    el aspecto me recuerda a los croissants

    feliz finde y gracias por deleitarnos así :)

    ResponderEliminar
  2. Espectacular, acabo de llegar a tu blog y las fotos son de categoría. Me ha encantado esta receta. Siempre he querido tener la receta de los panes chinos y mira por donde gracias a tí y con tú permiso la voy a copiar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Maduixa, cada vegada que publiques tremolo... i es que m'agrada tot el què fas!

    No cal que et digui que m'encanta aquest pà (i com esbrinaràs la cuina xinesa), tinc una recepta però no m'atrevia a fer-lo, no veia molt clar que fent-lo al vapor solsament quedés cruixent (a la recepta que tinc no diu res de fregir).

    Sobre el programa que comentes ahir el vaig veure a la programació però no el vaig posar al final. Li faré una ullada!

    Molts petons!

    ResponderEliminar
  4. No tinc paraules !!!!. I és que això del pa és tota una cultura!. Has fet una feina sensacional!. Jo m'apuntaria a tastar els fregidets!.

    ResponderEliminar
  5. Recetas trucos tips, Muchas gracias :-) No te creas, no es en absoluto laboriosa o complicada, lo que pasa que hay muchas fotos en el paso a paso y lo parece. Anímate que es muy fàcil, de verdad. :-)

    Un beso, guapa, y sé muy bienvenida.

    José manuel Te agradezco mucho tus palabras pero soy consciente que en la cuestión fotográfica tengo mucho por aprender, aunque estoy en ello y me esfuerzo. Gracias. :-)

    Prueba la receta, verás como te va a encantar. Bienvenido :-)

    ResponderEliminar
  6. Miss Nono doncs amb aquest pa gaudiràs :-), segur! Però escolta, només al vapor no queda cruixent, queda un pa molt tou i esponjós (mira la foto de wikipedia del principi, sembla una llaminadura) però la crosta cruixent només li donarà l'oli al fregir. Tingues-ho en compte.

    Jo crec que el programa t'agradarà, es molt americà però a mi es que en Ramsay m'encanta, es espitós i franc, i els restaurants... et planteges que podries tenir un restaurant al Midtown i fer-ho millor que ells jajajjaa

    un petó guapíssima.

    Hola Glòria, maca! Moltíssimes gràcies, abans de fregir el pots coure al vapor o no, això ja al teu gust, ara, només és una qüestió d'aspecte, tots dos sistemes son igual de bons. :-))

    un petó, bonica

    ResponderEliminar
  7. Qué post tan fantástico, maravillosamente explicado tanto en fotos como en palabras.
    Después de ver esos maravillosos panes no tengo más remedio que hacerlos...es que me he quedado sin palabras!
    Un besico.

    ResponderEliminar
  8. Madre santa... mira, te lo digo al pie de la letra: ¡a tus pies Maduixa!... ¡a tus pies!. Qué grande que eres, por Dios, si es que ya no eres una referencia en la blogosfera, ahora para nosotros eres mucho más.

    Si es que se ve el cuidado pones receta tras receta, y en esta en concreto te he de decir que me has transmitido, me has comunicado, me has entusiasmado, me has sorprendido ¡te has salido!. Ya sé que en el fondo nada ha cambiado, pero con la gente con talento un día sin más se conecta, se les valora en su totalidad y al ver su trabajo uno empieza a notar un cosquilleo en la barriga. Ese día ha llegado, y hoy puedo decir que tu receta ha sido el auténtico flechazo.

    De verdad que no se me ocurren palabras de elogio para esta preparación. Una masa que según tú es sencilla de preparar, pero que veo que hay que tener técnica y buen hacer para que estos panes salgan así de bien y tan sugerentes. Todo te ha salido a pedir de boca, la masa, el cocido, la fritura, el interior, el paso a paso... Además precisamente en esta receta hay que destacar que las fotos claman al cielo. Si es que podemos percibir la textuta, el sabor y hasta casi ¡el olor!.

    Y otra receta para enmarcar, pero para mí marca un antes y un después. ¿Si te pido algo me vas hacer caso?. No cambies como persona y no nos dejes de mostrar tus genialidades, TE LO PEDIMOS POR FAVOR.

    Anotada queda.

    ¡Plas, plas, plas, plas!

    ResponderEliminar
  9. Con tu permiso, me guardo esta receta para hacerla, me has convencido totalmente.
    Te han quedado uno panes chinos que ya quisieran muchos restaurantes.
    Besos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  10. Hola, una receta increible, el aspecto es muchísimo mejor que en cualquier restaurante chino que pueda imaginar, seguro que en China nadie prepara comida española con el arte que has puesto en la receta.

    Me ha encantado, no me queda mas que agradecerte el que la compartas con todos y felicitarte.

    ResponderEliminar
  11. No había visto estos panecillos en la vida pero hija, tienen una pinta tan incríblemente deliciosa que creo que como Lola, me voy a ver en terrible la obligación de probarlos. En fin, tendré que hacer ese enorme sacrificio(je,je,je). Claro que no sé yo si me quedarán tan bonitos como los tuyos. Las fotos como siempre son preciosas.

    Un besito,

    Sacer

    ResponderEliminar
  12. Lolah, muchísimas gracias, guapa, solo espero que los pruebes y te gusten. Con un cerdo agridulce o unos fideos chinos están de miedo! :-)

    un beso, Lolah!

    Carlos, sé que siempre tienes elogios para conmigo, que siempre eres muy amable y un encanto de persona, pero hoy me has dejado abrumada y sin palabras.

    Solo acierto a darte las gracias, decirte que para mí es un honor que te guste todo aquello que comparto con vosotros, y que la admiración que muestras para con mi trabajo es absolutamente mutua, Carlos.

    De nuevo muchísimas gracias, amigo mío. :-)

    Un beso enorme.

    ResponderEliminar
  13. La cocinera de bétulo, hola bonita! tienes todos los permisos :-) que para eso está, y ya sabes que si tuvieras alguna duda solo debes comentarlo.

    otro beso para ti!

    roche7913, soy yo quien agradezco tus amables palabras, así como tu visita y que hayas dejado tu comentario.

    Gracias y bienvenido/a. :-)

    Sacer! no conocías el pan chino o las "florecillas" de mantou? :-) da igual, "sacrificate" y hazlos :-)), verás como te encantan. Apuesto a que te quedarán preciosos y de gusto divino ;-)

    Gracias, guapísima, un besazo!

    ResponderEliminar
  14. Excelentes Maduixa!!! una entrada fabulosa!! Yo los prefiero al vapor porque los fritos absorben mucho aceite, pero son mucho más ricos, sin dudas. Aquí suelen servirse acompañados de un poquito de leche condensada... de muerte lenta, :D
    un abracito, y feliz fin de semana,

    ResponderEliminar
  15. Hilmar, bonita, me alegra muchísimo que te hayan gustado porque cuando una se plantea cocinar algo que le es ajeno debe ir con pies de plomo, y más tratándose de cocina china. Es tan compleja y rica que temo parecer un guiri preparando "paela" jajajaa

    Aquí este pan lo conocemos de los restaurants chinos que hay en nuestro país, pluralizo porque entiendo que nos pasa a la mayoría. Así que solo conocemos la versión frita, y siempre lo comemos con platos salados, a mí me parece exquisito, pero claro, habría que ver qué opinaría una ama de casa china al ver mi pan :-))))

    un beso, cielo.

    ResponderEliminar
  16. Això que has fet no és un post, és un master. Enhorabona, ens has deixat flipant!!

    ResponderEliminar
  17. Me ha gustado mucho toda la historia del pan chino.
    En casa nos gusta mucho la comida china pero nunca he hecho el pan. Con lo bonito que te ha quedado me animaré.
    Gracias por la receta.
    Besos.
    Alicia.

    ResponderEliminar
  18. Maduixa, hola guapa,
    Te han quedado deluxe ;) ¡Menuda artista, chica!
    Y qué bien concocer la leyenda. ¡Cómo disfruto con leyendo tus entradas! Me tengo que poner al día ;)
    Besos y feliz finde,
    Marina

    ResponderEliminar
  19. Eres un ejemplo de como se tienen que hacer las cosas con calidad profesional. El tema, la presentación y la ejecución de la receta es impecable, inmejorable. Siempre eres original y meticulosa pero ésta es la mejor entrada gastronómica en un blog de cocina que recuerdo en lo que va de año.
    Besos si me lo permites.

    Cuchillero

    ResponderEliminar
  20. Que preciosidad de panes!! adeás me encanta la cocina oriental.
    Me quedo como seguidora no quiero que se me escapen tus recetas!!
    saludos!!

    ResponderEliminar
  21. Gràcies vermells! un petó per a tots dos :-)

    Gracias a ti Alicia, por tu visita y por dejar tu comentario. :-)

    Marina, bonica, moltes gràcies. Me'n alegro molt que en gaudeixis :-) un petó molt fort.

    ResponderEliminar
  22. Muchas gracias, Cuchillero, de verdad. Tus palabras son la mejor recompensa a cualquier trabajo. Espero hacerlo mejor, poco a poco y con el paso del tiempo.

    Claro que te lo permito :-), otro para ti.


    Gracias Juana, sé muy bienvenida, guapa. :-)

    ResponderEliminar
  23. Ohhh!!! madre mia que belleza!!! Maduixa soy tu fan number one! que bella explicación, fotos, todo!, tengo aceite de sésamo, lo haré con ese..
    Gracias por esta maravillosa receta
    besotes
    Gaby

    ResponderEliminar
  24. La mare q va matricular l'ordinador, s'ha esborrat tot el missatge (llarg)...despres torno, q la peque surt de la dutxa....

    Petons,

    ResponderEliminar
  25. No puedo sino repetir todo lo que ha dicho mi querido Carlos Dube, no cambies y no dejes de hacer un trabajo tan excelente con tu blog.

    Te aseguro que yo los huelo... jajaja.

    Besos

    ResponderEliminar
  26. Mi querida Gaby, muchas gracias :-) Pues si los haces con aceite de sésamo me comentas, no tengo ni idea del sabor que puede tener este aceite. :-) un besazo!

    No pateixis Sònia :-), a vegades passa i fa molta ràbia. un petó, bonica.

    Gracias Futuro, muchas gracias. Anímate a probarlos que te gustarán :-) Un beso.

    ResponderEliminar
  27. Hola,
    Primero comentarte que me encanta esta receta, desconocía como se elaboraba este pan y buscando por google encontré por fin la forma de elaborarlo. Me ha sorprendido que estos panes sean cocidos al vapor.

    http://harkyto.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  28. Me alegro que te haya gustado Saku,

    Bienvenid@ :-)

    Hola Harkyto, la última vez que comimos en un wok le pregunté si alguna vez tenían el pan chino al vapor en lugar de frito, y, a su manera, me contestó que aunque en su país era más tradicional al vapor aquí se adaptaban al gusto occidental, y por eso solo los conocemos fritos.

    Supongo que si nos henos habituado al lagarto del licor, también podrían ofrecernos el pan al vapor, pero vamos, no quise entrar en una conversación demasiado profunda. :-)

    bienvenid@

    ResponderEliminar
  29. Buenas tardes:
    he hecho la receta esta mañana, y me han salido las flores mas o menos, pero lo que veo es que dentro del pan la masa esta demasiado concentrada, no se si es que he puesto poca levadura(1 sobre de levadura royal) o que lo he tenido poco tiempo al vapor (12 minutos)o por algun otro motivo...de todas formas te doy mi enhorabuena por esta receta.Yo soy nuevo en esto de internet y me estoy quedando alucinado con todas las posibilidades que tenemos los que amamos la cocina de casa....si hasta me he hecho un blog....me fijare mucho en el tuyo..........gracias maduixa.....a por cierto soy de un pueblecito que se llama Casinos, en la provincia de Valencia. bueno no me enrrollo mas.saludos

    ResponderEliminar
  30. Hola David, no te preocupes que no has hecho nada mal, simplemente te has confundido con la levadura. Por eso no te han subido y la masa está apelmazada.

    Verás, los polvos de hornear tipo Royal (Mandarín, etc) no son aptos para panadería. Son en realidad un gasificante químico que actúa, de manera instantánea, con la humedad y el calor del horno, de manera que el preparado se insufla. Es ideal para bizcochos o magdalenas, pero son inadecuados para el pan.

    La levadura de panadería es por el contrario un compuesto bacteriano, que favorece la fermentación y por tanto la liberación de gas, responsable de los alvéolos en la masa. Pero esta fermentación se produce solo a temperaturas moderadas, necesita tiempo de reposo y siempre antes de hornear.

    Tienes diferentes tipos en el mercado, quizás el más común sea el formato liofilizado, que encontrarás en casi todos los supermercados. Los tienes de la marca Vahiné o Maizena. Fíjate en la primera fotografía de la preparación de la masa, es un granulado diminuto de color beige o marrón claro. En cambio, los polvos de hornear, tipo Royal, son más finos y blancos. Parecidos al talco.

    No tires la toalla que seguro que lo has hecho bien, simplemente usa levadura de panadería, fíjate bien en los tiempos y aspecto del paso a paso y verás como te salen unos panes chinos de rechupete. :-)

    Si tienes más dudas coméntalo, te ayudaré en todo lo que esté en mi mano. :-)

    ResponderEliminar
  31. Divinos, Maduixa, qué bonitos te han quedado. Mi hija siempre dice que la masa del pan chino le sabe a la masa de los churros. ¿No te parece a ti también?

    Me guardo la receta.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  32. Pues a mí me ha quedado una masa blandengue y pegajosa imposible de manipular, así que he tirado la toalla :(

    Lo volveré a intentar!

    ResponderEliminar
  33. Hola Anónimo, me parece entender por lo que dices que te refieres al momento de trabajar la masa y no al pan ya frito.

    Si es así solo se me ocurre que sea por exceso de humedad. Puede ser por dos motivos, que hayas puesto demasiada agua, lo cual, si has seguido la receta, entiendo que no debe ser así, o por descarte, que la harina que has usado no ha absorbido el agua como debería haberlo hecho. Esto sucede si has utilizado una harina floja, o de cocinar, o bien si era de fuerza y hubiera perdido sus propiedades.

    Si ves que la harina es la correcta y está en buen estado, entonces intenta reducir un poquito la cantidad en agua. Solo un poco. A ver si así consigues trabajarla bien. Si la harina era de la normal o floja, directamente no te sirven mis cantidades, debes usar menos agua.

    Si te resulta pegajosa después de engrasarla y antes de formar las flores, puede que hayas puesto aceite en exceso y te esté dificultando el trabajo.

    Quizás si me especificas un poquito más donde está el problema pueda ayudarte mejor, de todas maneras no tires la toalla, que quedan muy buenos :-)

    ResponderEliminar
  34. Yolanda! a mi me recuerdan más a los croissants!! :-)) un beso guapa.

    ResponderEliminar
  35. MADUIXA, qué maravilla de Blog y cuánto talento! De acuerdísimo con Carlos Dube. Te conocí recién por el Blog de Gaby Clavo y Canela. FELICIDADES!

    ResponderEliminar
  36. Muchísimas gracias Nora, sé muy bienvenida guapa :-)

    ResponderEliminar
  37. Hace poco los hice, pero la forma no me quedó tan bonita como la de los tuyos. En cuanto pruebe tu receta te comento.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  38. En cuanto tenga un tiempito hago la receta están muy tentadoras. gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  39. Una vez que la masa ha leudado, cuanto tiempo se puede guardar hasta hacerlas? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te refieres a la masa antes de formar los panecillos, puedes guardarla incluso un par de días en la nevera. De hecho hasta más tiempo sería posible, sin embargo, si no renuevas la masa con harina fresca (más proteínas), las bacterias terminan por morir y la masa se estropea. Yo no la dejaría más de 2-3 días en la nevera. Vigílala porque aún estando en un medio refrigerado sigue creciendo.

      También puede congelarse, en teoría, solo que no lo recomiendo porque este método tiene un porcentaje de fallo bastante alto.

      Espero haber solucionado tus dudas. :-)

      Eliminar
    2. Tengo la receta para cualquier dia hacerla

      Eliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Hola

    Bueno primero de todo darte la enhorabuena, estoy mirando todas tus recetas y me encantan, además las fotografías super bonitas.

    Hay una cosa que no sabría como hacerla, con respecto a cocinar los panes, me gustaría al vapor ya que los fritos me suelen sentar bastante mal, pero es que no sé como cocinar al vapor y tampoco tengo mas que una olla con una tapadera de crista... alguna idea casera??

    Gracias

    ResponderEliminar
  42. Son espectculares. Parecen fáciles, voy a intentarlos hacer, espero que me queden como a ti. Ya te lo contaré. Saludos desde Palencia

    ResponderEliminar
  43. Hola, la harina con la que lo haces, podria sustituirse en su totalidad por harina de arroz? saludos y felicidades, es un blog increible

    ResponderEliminar
  44. This is one of the cult game now, a lot of people enjoy playing them . Also you can refer to the game :
    gold mine strike | pokemon go 2
    The game controls are shown just under . Movement mechanisms primarily include acceleration and tilting controls.
    stickman games | stick war 2 | animal jam 2

    ResponderEliminar
  45. "This is Orwellian nonsense and part of a growing trend by the Chinese Communist Party to impose its political views on American citizens and private companies," the statement reads. Government rebuke to date of China's increased pressure on foreign companies to toe the Chinese Communist Party line. In recent months, Marriott Hotels and Mercedes Benz both folded to Chinese government pressure and removed online content related to Tibet.

    You can predict volcanic activity because there are seismicactivities as close to 15 minutes before to a day before to even aweek before. You can predict earthquakes by measuring the movement of the shirts with sayings crustby a fault zone. This process essentially involvesthe use of a radar cool tshirt designs to create a series of very accurate relief mapsof the ground surface over time and then to compare the maps tocreate a final plot showing the changes between them, which is arecord of the land surface deformation.

    ResponderEliminar
  46. Bookmarked this website page, will come back for extra articles. You, my pal, ROCK! I found just the information I already searched all over the place and simply couldn’t come across. What an ideal web-site. 카지노사이트

    ResponderEliminar


  47. Nice post. I used to be checking constantly this blog and I am impressed! Extremely useful info particularly the ultimate section 🙂 I take care of such information a lot. I was seeking this certain information for a long time. Thank you and best of luck.
    social media advantages and disadvantages essay, BOOKS PDF DOWNLOAD

    ResponderEliminar
  48. It's the same topic , but I was quite surprised to see the opinions I didn't think of. My blog also has articles on these topics, so I look forward to your visit. 토토사이트

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba