viernes, julio 16

Horchata de chufas casera




He leído en muchos artículos, en internet, que la palabra orxata fue poco menos que inventada por el rey Jaume I, que en un día de agotadora reconquista sobre tierras valencianas, y sorprendido por el agradable sabor de una bebida blanquecina, lechosa y refrescante ofrecida por una muchacha, preguntó cual era el nombre de tan delicioso brebaje, recibiendo como contestación algo como "això es llet de xufles" (esto es leche de chufas), a lo que el rey replicaría maravillado por su sabor: "Això no és llet, això és or, xata!" (esto no es leche, esto es oro, chata). Bien, pues a pesar de que la anécdota es simpática, y de que ya mi abuela me la había contado cuando era pequeña (y no existía internet a quien injustamente se le atribuyen toda suerte de bulos), he de deciros que no tiene ningún fundamento, además de mezclar y rebautizar conceptos totalmente distintos como son la horchata y las chufas. Y si acaso tuviera algo de cierto, me atrevo a aventurar que el monarca hubiera dicho "això és ordiat" (esto es hordiate). 

Por lo que he podido leer en un documento (catalogado con el núm. 125 que podéis consultar aquí) de la Societat Catalana de Biología, del Institut d'Estudis Catalans, L'aigua d'ordi, aigua de civada, o ordiat (agua de avena, cebada u hordiate, obtenida de la cocción del cereal) del latín hordeum, es una bebida que ya se preparaba en tiempos de los griegos contra la fiebre y para tratar a personas convalecientes a la que llamaban ptisana. Esta tisana ya es nombrada en el S.XIV por el predicador Vicent ferrer que bautiza la tisana d'ordi bullit  (tisana de avena hervida) como ordiat. Sin embargo es importante saber que bajo este nombre (ordiat, hordiate en castellano) también se preparaban diferentes bebidas, que iban desde la simple cocción de la avena, a la mezcla con diferentes aguas obtenidas de prensar almendras o semillas de calabaza o melón, chafadas y exprimidas, endulzadas y posteriormente filtradas. Este tipo de bebidas se denominan en italiano Orzate, y en el SXVIII el castellano ya distingue en varios escritos entre el hordiate, la que se prepara como tisana de avena, y la horchata que es la que se prepara con las semillas de melón o calabaza o con leche de almendras.  Por la misma época aparece escrito el término Orxata (en catalán) que en principio designaba una bebida refrescante a base de leche de almendras, bien sola o con la mezcla de otras semillas (como he comentado antes). En lugares más calurosos como Valencia se solía servir granizada para evitar que los granos de almendra sedimentaran. Los términos castellanos horchata y hordiate provienen de la misma raíz latina que ordiat (en catalán), es decir,  del latín hordeata que significa hecho con cebada. Fue posteriormente, a finales del S.XVIII,  cuando se introdujo por primera vez el uso del tubérculo de la planta, la chufa (xufla o xufa en catalán), como ingrediente principal de la horchata que ya no se granizaba pero en cambio sí se filtraba. También parece ser que era conocida como "orxata líquida" o simplemente "la líquida" por ser menos densa que las demás horchatas. 

En cuanto al origen de la chufa (Cyperus esculentus o comúnmente llamada Juncia Avellaneda) y a pesar de que he leído en muchas ocasiones que provenía de África, concretamente Egipto, donde ciertamente hay constancia de su conocimiento y uso en numerosos jeroglíficos, según el investigador gastronómico Carlos Azcoytia Luque, es difícil determinar su origen concreto puesto que en tratados tanto griegos como romanos se describe como Juncia, con la que se elaboraban preparaciones tan dispares como curas de sarna para el ganado, remedios contra piojos y garrapatas, o como cebo para la pesca. Esta planta habría prosperado de manera silvestre y espontanea en los humedales de medio mundo sin que fuera apreciada de manera particular más que para estos remedios. En la península ibérica,  la primera referencia escrita fue mediante el término Xufles (chufa, en plural y en catalán) para denominar a este tubérculo, y aparece no en un recetario sino en una fórmula magistral de Arnau de Vilanova (1232-1313),  alquimista, físico y astrólogo, conocido como médico de reyes y Papas, que siendo médico de Jaume II  llegó a recetarle entre 30 y 40 raíces de "xufles", en ayunas, para curar sus males que consistían, al parecer, en unas hemorroides. Aunque a mí pueda parecerme interesante, para no extenderme, si os apetece podéis leer un interesantísimo artículo escrito al respecto de la horchata, la juncia y la chufa aquí, donde el Sr. Azcoytia contrasta con la bibliografía oportuna esto último que os cuento sobre las chufas y otros muchos detalles. La foto de la Juncia avellaneda o chufa pertenece a wikipedia.

Como dato curioso os comento que hoy en día la chufa es utilizada en todo mundo, ya no como bebida refrescante, como es típico en nuestro país, sino en aplicaciones más sorprendentes como el engorde de ciertos animales. Los anglosajones llevaron la chufa al nuevo continente (que no la horchata de arroz o cebada, que se llevó para las celebraciones de la coronación de Carlos IV a Guatemala) con la intención de alimentar a los cerdos, que además de servir como engorde le aportaba a sus carnes un sabor especial. En la actualidad es habitual para el cebo de patos y pavos, que criados de manera silvestre escarban la tierra en busca de estos tubérculos, como podéis ver el la fotografía que he tomado prestada de una página donde se dedican a la venta de la chufa para ese fin, pero que podéis encontrar muy fácilmente mediante google. En Sudamérica también crece esta planta y es usada con fines medicinales que no voy a entrar a especificar.



Respecto a la horchata de chufa que todos conocemos, el Sr. Carlos Azcoytia Luque dice que: "Como consecuencia de la nieve se elaboran los refrescos teniéndose la primera referencia a la horchata en el mes de enero de 1729 la cual se sirve junto a veinte azumbres de sorbete y veinte de naranja de la china y la cual, me refiero a la horchata, estaba valorada en seis reales las veinte azumbres." También hace referencia a un artículo de Nestor Luján, del 8 de agosto de 1980 en el periódico la Vanguardia, donde cuenta que en el libro Alcalde de casa y corte (1786) se lee: " Doy licencia a Vicente Casanova y José Beyo para que en calidad de por ahora venda en su casa y portales de la provincia el cuartillo de horchata de chufas". También dice el Sr. Azcoytia que: "en 1786 unos valencianos que vendían ya en la plaza de Santa Cruz de Madrid, (se refiere a Casanova y Beyo) deciden establecer despachos de horchatas, cebada y chufas en Málaga, Murcia y Cartagena.

Lo cierto es que el origen de la horchata de chufas, no es ni tan antiguo, ni tan romántico, ni siquiera espontáneo como cuenta la leyenda, sin embargo la horchata de chufas de l'horta Nord sí es única en el mundo por su calidad y, aunque se cultiva en otros lugares de nuestra geografía, solo los municipios de esta comarca están amparados por la denominación de origen de chufa valenciana que está vigente desde el 25 de septiembre de 1995, y que os podéis descargar de aquí.

Ya sabéis que nos gusta el tema de la huerta urbana o maceto huerta. A primeros de año compré unas chufas valencianas en el mercat de la Boquería, en Barcelona. Me hacía especial ilusión plantarlas porque había leído mucho al respecto. La verdad es que su cultivo es sumamente sencillo, tanto que pueden crecer en cualquier humedal o tierra próxima a arroyos o riachuelos. No os voy a decir que resulten con la calidad de la reconocida chufa valenciana, sin embargo tampoco os puedo asegurar lo contrario y con ese ánimo nos dispusimos a plantarla. Evidentemente es una simple muestra que dudo que cuando podamos recolectar nos de más que para unos pocos tubérculos, pero ya os he comentado que me hacía ilusión así que os cuento como lo hicimos por si os animáis. También os cuento como hacer la horchata de chufas en vuestra casa.


Como cultivar chufas en casa:

La chufa se siembra a través de las semillas cuando florece la planta, no obstante resulta más delicado que si lo hacéis directamente introduciendo el tubérculo en la tierra, como con las patatas.

Tanto si deseáis plantar unas cuantas como si solo quereis hacer horchata, es conveniente rehidratar las chufas que habéis comprado. 

Para la rehidratación será conveniente en primer lugar lavarlas muy bien. Una vez limpias sumergid las chufas en agua por un periodo no inferior a 48 horas. Debe haber abundante agua fresca, del grifo, y ésta debe ser cambiada con mucha frecuencia. Para hacer la foto las he puesto en un cuenco pequeño, pero mejor si es de mayor capacidad. Las chufas que presenten algún agujerito sospechoso o simplemente floten mientras están en remojo deben ser descartadas.

Al lavar las chufas recolectadas, previo a su secado, suelen disponerse en agua y sal, una salmuera muy ligera, para identificar aquellas chufas que no están sanas y descartarlas, que son las que quedan suspendidas en la solución. También suele ser recomendable lavarlas en una solución suave de agua y cloro para desinfectarlas. Cuando coseche las mías ya os lo comentaré con más detalle el proceso.

En una maceta de gran capacidad dispersad las chufas. Creo que pusimos demasiadas pero no podría asegurarlo, porque la planta está estupenda y parece tener una densidad idéntica a la de los bancales.

Las cubriremos con un mantillo de tierra de tal manera que queden a unos 5-7 cm de profundidad.

Procurad que el tiesto tenga un buen drenaje, es esencial. Esta planta devasta literalmente los nutrientes de la tierra con lo que es aconsejable que haya de donde alimentarse y un abonado continuo. La chufa necesita tierras muy sueltas y arenosas y un alto grado de humedad para prosperar correctamente.

Podéis plantarlas entre abril-mayo, y en pocas semanas observareis como crecen. Del tubérculo plantado nacerán las raíces, donde se irán formando las chufas, y las hojas que saldrán al exterior.

La foto pertenece a primeros de mayo de este año, en la actualidad las hojas han alcanzado los 60-70cm de altura y aún siguen verdes y sanas. No os he hecho fotos  porque tengo la terraza patas arriba, con una obra que parece no terminar nunca, y todas las plantas amontonadas en la terraza de la cocina que es más pequeña. Tampoco os puedo enseñar las pequeñas chufas porque son todavía diminutas y cada vez que he intentado sacar una se me ha roto.

Hacia finales de octubre-noviembre, cuando las hojas se hayan secado y adoptado un tono marrón, será el momento de recolectar, limpiar y secar para poder hacer la horchata del verano que viene :-). Eso si conseguimos la cantidad suficiente, que no las tengo todas conmigo. :-)

Es aconsejable tener en cuenta que las chufas, como en el caso de las legumbres, aunque estén secas y bien almacenadas, se estropean con el paso de los meses, envejecen y pierden sabor. Si no podéis controlar el tiempo que las chufas llevan de secado, o no sabéis a ciencia cierta de cuando son, os recomiendo que las conservéis en el congelador recién compradas. Tanto en seco como ya hidratadas se congelan y descongelan estupendamente. Si las congeláis ya hidratadas, podréis haceros horchata en un plis plas, cada vez que os apetezca.


Para la horchata de chufas casera:


Ingredientes:


  • 250gr de chufas
  • 175gr de azúcar
  • 1 litro de agua fría
Necesitamos agua suficiente para rehidratar las chufas. También podéis aromatizarla con un palito de canela si os gusta.



La receta que he hecho siempre es la que viene en el libro "Cocinar es fácil", de Montserrat Seguí de Queralt, del que ya os he hablado en alguna ocasión. Solo que yo añado algo menos de azúcar, la receta original lleva 200gr. En última instancia, si os gustara más dulce no hay ningún inconveniente en añadir el azúcar necesario una vez preparada.

Recordad que debéis rehidratar las chufas en abundante agua durante unas 48 horas, e ir cambiándola con asiduidad. La receta indica solo 10 horas, pero pienso que se obtiene un mejor resultado si el tiempo es más prolongado.

Disponed las chufas hidratadas, el azúcar, y un poquito de agua que facilite el trabajo, en una picadora o similar.

Habéis probado una chufa hidratada? es buenísima! :-)

Dejadlas todo lo trituradas que os sea posible.

Hacedlo con paciencia y parando de vez en cuando para no recalentar el aparato.










Procurad un recipiente grande, a ser posible metálico que facilite el enfriamiento, y disponed la pasta que habréis obtenido.

Añadid aquí 1 litro de agua bien fría.

Aquí podéis incorporar el palito de canela si os apetece.




Removed y llevad a la nevera por un espacio no inferior a 4-5 horas. Ideal prepararla por la mañana para degustarla por la tarde.

Algunas recetas filtran la preparación directamente, sin embargo este periodo de maceración me parece importante para obtener el mejor sabor de la horchata.



Pasado ese tiempo haced un primer filtrado con un colador de malla fina o similar.

Pasad todo el preparado.










Una vez pasado es importante que se exprima muy bien todo el residuo. Como es necesaria mucha fuerza, al menos para mí, lo que suelo hacer es usar otro colador que encaje con el primero, y con la ayuda de ambas manos presionar tanto como os sea posible. Hacedlo hasta que deje de salir líquido con la presión.

La horchata resultante deberá ser filtrada de nuevo pero esta vez a través de un paño de hilo, muy fino. Si no tenéis, también os será muy útil un filtro de cafetera tipo Melitta, solo que será algo más lento. No os obsesionéis con ello, pensad que la horchata de chufa, si es natural, siempre presentará un poso por mínimo que sea.

Servidla directamente o dejadla enfriando en la nevera hasta el momento de beberla.



La horchata de chufa, hecha con agua, es un producto que tiende a agriarse con muchísima facilidad. No es aconsejable dejarla de un día para otro. Así que, si os es posible, preparadla para beberla. Os recuerdo que podéis congelar las chufas una vez hidratadas con lo que solo deberéis triturarlas y dejar macerar.

Mi abuela me decía siempre que también se preparaba horchata de chufas con leche, y que, curiosamente, ésta se conservaba mejor que la preparada con agua. Es algo que yo no he tenido ocasión de comprobar, tampoco sé si ella sabía exactamente por qué, pero es algo que siempre me comentaba y que yo recuerdo cuando hago horchata. :-)

Si podéis comprar chufas, preferentemente de nuestro país, os recomiendo que os hagáis la horchata en casa. Es sencillamente fabulosa. Como la mayoría de las cosas buenas de este mundo, es infinitamente mejor que cualquier horchata envasada. Cuando era pequeña, había horchaterías en Barcelona que te servían la horchata de chufas con un cucharón, directamente de una especie de envase cilíndrico, metálico y gigante. Seguro que tiene un nombre pero yo no tengo ni idea. Recuerdo que era una horchata deliciosa y fresca. Ahora veo horchatas dando vueltas en "peceras" y pienso como se lo deben hacer para tenerla ahí tanto tiempo  y que no se estropee... :-)




41 comentaris:

  1. Maduixa, no m'extranya q triguis tant a publicar, mare meva, si ets una enciclopedia amb potes....quines coses q ens expliques....per exemple, jo no m'havia parat mai a pensar d'on sortien les xufes i mira tu, q ens ensenyes com plantar-la i tot!!! ets la repera!

    Això ultim del culleró per servir l'orxata, jo tb ho he viscut, i no tant lluny....a l'orxateria q hi ha a la rambla de Poble Nou, fa 6-7 anys crec recordar q la servien aixi....

    Prenc nota de com prepares l'orxata (les 48 h. de tenir-les en aigua...), q encara tinc una bosseta per aqui....

    Molts petons!

    ResponderEliminar
  2. Calla, q em deixo dir-te q les fotos son precioses! és q m'estaria aqui dient coses de la teva entrada tota la nit....;-)

    ResponderEliminar
  3. Ya no me gusta la horchata que venden embotellada en los supers. O es artesanal o la hago yo, aunque aún le hecho menos azúcar que tú.
    En cuanto a las chufas, diferencia abismal entre las valencianas y las que vienen de fuera, no hay color, pero parece que las valencianas son más difíciles de conseguir, yo las prefiero.
    Me gusta la historia que nos has explicado acerca de la horchata, ya nos mostrarás cuando recojas los frutos.
    Seguro que tu horchata está buenísima, me tomo un trago.
    Besos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  4. Moltes gràcies, Sonia, bonica. Si disfrutes llegint la meitat que jo escrivint-ho ja em fa contenta. :-) per cert, tinc pendents els teus fartons!! ;-) un petó fortíssim!!!

    Hola La cocinera de bétulo, no me extraña que no quieras ni ver las horchatas envasadas, es que no se parecen en nada!! la cuestión del azúcar, además de tu gusto personal, también depende, por lo que tengo entendido, de la calidad de la chufa. Chufas cosechadas en diferentes tipos de tierra tienen distinto sabor y dulzor.

    En internet encontrarás donde comprar chufa de valencia si donde vives te cuesta de encontrar. Si lo necesitas dímelo y te pasaré un link. ;-)

    un beso guapa.

    ResponderEliminar
  5. Hola preciosa :)
    Que gusto leerte y siempre aprender con tus entradas.

    Solamente una vez pude probar la horchata de chufa, cuando mi cuñado me trajo una botella de España, pero claro, eso apenas me dió una idea (obviamente lo casero siempre es superior)

    Aquí en México, una bebida típica, es el agua de horchata, pero se refieren a la horchata hecho a base de arroz, leche y canela, muy sabroso también.
    Te mando un abrazo y que tengas muy bonito fin de semana.
    Gaby

    ResponderEliminar
  6. Este post es impresionante Maduixa! Bueno, en realidad todos los tuyos lo son..Conozco un ultramarinos muy antiguo en Coruña que vende chufas así que me haré con unas cuantas e intentaré preparar una horchata la mitad de buena que la tuya.
    un biquiño

    ResponderEliminar
  7. Jarrrlll, cuánta sabiduría! Lo de cultivar tus propias chufas es la bomba...

    ResponderEliminar
  8. Esto va de recetas fresquitas y veraniegas, qué bien Maduixa. Te cambio un vasito de esa horchata casera por uno de gazpacho de frutas de verano.

    Así te veo por mi blog, que hace mucho que no nos pasas a ver...

    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  9. Que bueno el post Maduixa. La horchata en casa nos encanta, y la documentación tuya es excepcional como siempre.
    Gracias, gracias!

    ResponderEliminar
  10. carai! quina lliçó magistral!
    Jo tampoc sabía que podíem tenir xufes a casa, però no era d'estranyar si ja tenim pastanagues, tomàquets i melons! com no podem tenir xufes!! Ja ens explicaràs si per l'any vinent te n'han sortit prous per fer horxata.
    Felicitats!!

    ResponderEliminar
  11. No sabia que les chufles es poguessin congelar... molt bona idea!
    L'orxata m'encanta, a més té molt bones propietats. I si és casolana molt millor, així la podem fer al nostre gust de sucre, que sovint la comprada és massa dolça ;)

    ResponderEliminar
  12. He aprendidido aquí que la horchata se puede hacer con diferentes ingredientes y de ahí que se tenga que complementar con el "de chufa" para aclarar las cosas. Me parece curioso el misterio del nombre que debe provenir de algun brebaje primigenio obtenido por medio de una técnica semejante. A mí por razones desconocidas, me es indigesta, quizás porque lleva hasta un 25% de grasa que debe ser de la saludable (¿omega-3?) y aunque me encanta, hace años que no la pruebo. Y es una pena porque parece que tiene un efecto beneficioso para prevenir la arterioesclerosis. Os paso un artículo bastante técnico, lo siento, que demuestra este efecto en ratones.
    Mi tío era de Xixona y era un profesional de la restauración, así que en casa se hacían helados artesanales y horchata...de chufa también. Recuerdo bien que los tubérculos también se podían comer tal cual una vez hidratados y que su horchata tenía una textura muy definida. En fin, una entrada extraordinaria como todas.
    Saludos,

    Cuchillero

    http://www.scipub.org/fulltext/aji/aji1160-67.pdf

    ResponderEliminar
  13. Mucha gente no se da cuenta que la horchata bebida como todos conocemos, es algo nuestro y único en el mundo. ¡Ay madre! si alguien la supiera exportar, sería un éxitazo.

    Excelente reportaje Maduixa, nosotros ya sabes que la hacemos en casa (mira nuestro blog), y aunque no la cultivamos, algo que me ha parecido muy interesante, nos parece que casera vence todo lo comercial, aunque una muestra la tenéis en algunas horchaterías valencianas.

    Como todo el artículo en general me ha parecido exquisito, permíteme decirte o añadir que la última foto parece de libro. Un 10.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Hola Gaby, cielo :-)

    La gran diferencia en el sabor de las horchatas de chufa no es que sea casero, sino que sea de producción industrial. En España hay mucha costumbre y tenemos muy a mano locales que producen la horchata de chufas artesanalmente, tan buenas como la mejor de las horchatas caseras. Cuando la producción es industrial, como en la mayoría de productos, pierde absolutamente en todos los sentidos. Al ser un producto de alta caducidad es difícil que en lugares donde no existen estos locales pueda saborearse si no es envasada.

    Ya sabía que en América, en general, era conocida la horchata, sobretodo la de arroz. Así como la planta de las chufas, aunque no se prepare la horchata con ellas. Me parece especialmente curioso el uso que se le da en Perú, nunca me lo hubiera imaginado!

    un besazo preciosa, y gracias :-)

    Hola Pilar!, no sé si ya la has preparado con anterioridad, pero no es nada complicada y siempre sale deliciosa. Permíteme un consejo. Intenta comprar las chufas lo más recientes posible, que aunque estén secas se observen hermosas y limpias. Es importante de cara al sabor, y sobre todo que sean valencianas. Suelen vender unas chufas de marruecos que no tienen el mismo sabor. Para que te hagas una idea, entre Nigeria, Ghana y Costa de Marfil exportan más de 2300 toneladas anuales de chufas a España. No sé en la actualidad porque los datos que he consultado son antiguos, pero la huerta valenciana pasó de cultivar 1000 hectáreas en 1980 a solo 574 en 1989. Puede que con el impulso de la denominación de origen estas cifras estén totalmente desfasadas, pero me da la impresión que en el cómputo total de tubérculos que podemos adquirir, en nuestras tiendas, estas últimas son una minoría. Leí un artículo no hace mucho que ya venía a decir que, en la actualidad, el 50% de las chufas que se consumían en Valencia ya eran de origen africano (imagínate lo que nos llega al resto), porque cada vez hay menos terreno donde sembrarlas y porque cada año sale más caro hacerlo, como en casi todo.

    un besazo, guapa, y muchas gracias :-)

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Miriam! ya sé que a ti te da cierta pereza esto de la huerta, pero no me canso de insistirte en que lo pruebes, da muchísimas satisfacciones que seguro, con lo que te gusta todo lo artesanal, te encantaría.

    ya veremos que me sale de esto porque es la primera vez que las planto, sin embargo, si veo que me salen tubérculos decentes y sabrosos, no me importará dedicarle 4 o 5 tiestos el próximo año jejejej ;-) un beso guapísima!

    Futuro! trato hecho, en cuanto acabe me paso por tu casa a ver ese gazpacho de frutas, ummm!! solo el nombre ya apetece :-)

    un beso grandísimo ;-)

    Gracias Su, cielo :-) a ver si me paso por tu casa también que ya sabes que llevo dos semanas en blanco jejejeej ;-)). Ya me contarás, que estamos impacientes. :-))


    Gemmota! hola guapíssima, les que vaig plantar a l'abril encara son massa tendres i quan he volgut treure'n una per fer la foto se m'ha trencat. Per l'any que ve ja podré tenir un reportatge més complet!! Gràcies bonica, un petó!

    Gemma, no ho he llegit enlloc que es puguessin congelar però jo ho faig i queden estupendes. Més que res que si es fa correctament, com tot, és una manera que no es facin velles i es corquin. A Sabadell, a la plaça que hi ha al costat del Zara, no sé si encara hi és, però allí compràvem uns torrons a l'hivern i orxates a l'estiu boníssims, però on visc ara no n'hi ha i me l'he de fer jo mateixa :-) un petó preciosa :-)

    ResponderEliminar
  17. Cuchillero, si dispones de unos minutos te recomendaría que leyeras el artículo del Sr. Azcoytia. En ocasiones no comparto sus opiniones y en la mayoría su manera de expresarlas, pero lo que lamento es no poder nunca dejarle un comentario con el que argumentar mis apreciaciones. No hay ni un simple correo electrónico donde enviarle bibliografía para contrastar. No obstante es interesante, en general, la lectura de sus artículos. En este caso él también hace distinción entre horchatas aunque no menciona la ptisana ni el hordiate.

    Comenta que la chufa es muy rica en ácido oleico, que puede que sea la causa por la cual te resulta indigesta. También, aunque no dice de donde ha sacado los datos, que por su relativamente alta capacidad antioxidante "podría ser utilizada" para retardar la progresión del VIH, a mí esto me parece muy delicado... He leído el pdf, por cierto muchísimas gracias por el aporte, y aunque mi inglés es poco más que macarrónico, y el artículo demasiado técnico para mis conocimientos, me ha parecido entender que estos experimentos han conseguido reducir en más del 50% las lesiones arterioscleróticas, a mí me parece impresionante. Tenemos suerte que en Estados Unidos la chufa es un tubérculo común al que se le están dando muchas y diversas aplicaciones. Creo que aquí solo la valoramos por la horchata que de ella podemos elaborar y, a parte de usarla como tratamiento eficaz de la diarrea, simplemente sabemos de oídas cuan beneficiosa puede llegar a ser.

    Muchas gracias y un beso muy fuerte :-)

    ResponderEliminar
  18. Carlos! pues pienso que hecha una pasta y protegida convenientemente sería totalmente exportable :-), me he leído tu entrada y coincido contigo en que tendría que comercializarse como el colacao :-)))) echando agua y listos! pero chufas de las buenas, no de las de fuera... personalmente las horchatas de horchatería me parecen exquisitas, como le he dicho a Gaby, para mí el problema es cuando se intenta embotellar y de manera industrial, que parece que ahí cabe de todo...

    Te agradezco muchísimo tus apreciaciones, en especial la referente a la última fotografía. No hace más de tres meses que me compré una reflex y a la vista está que aún ando perdida calculando la profundidad de campo ...ejem... jejejee, pero me hace especial ilusión que a ti te haya gustado. Es que no solo soy novata, aún no he nacido en términos fotográficos, pero con el tiempo intentaré aprender :-))))

    Acabad de disfrutar de las vacaciones, que siempre se hacen cortitas y pasan volando!!! un beso muy fuerte para Lola y para ti. :-)

    ResponderEliminar
  19. Sí, ya entiendo porqué no acaba de gustarte la forma en que a veces se expresa este caballero; comparto tu opinión. Dirige una revista digital, ciberjob.com y en ella hay posibilidad de enviar mensajes a la dirección: webmaster@ciberjob.org . Yo tampoco he encontrado en ninguna parte que el oleico sea el ácido graso más abundante en la chufa como lo es ciertamente en el aceite de oliva. Sería interesante comprobarlo porque el oleico es un omega-9, y los resultados con ratones en el artículo que menciono recuerdan a los que se consiguen con omega-3.
    ¡Suerte con la interpelación al Sr Azcoytia Luque!

    Cuchillero

    ResponderEliminar
  20. Noia, ets realment una enciclopèdia!
    Encara que és divertida l'anècdota del Rei Jaume I (això és or, xata), vaig conèixer fa un temps l'etimologia veritable d'aquesta paraula, i coincideix amb la teva versió.
    A casa ens encanta, i en compro sovint de xufles. Les poso en remull a la nevera, i cada vegada que l'obrim, n'agafem un grapat i ens les mengem. Quan em decideixo a fer l'orxata, ja gairebé no en queden!
    Bona idea lo de congelar-les, cosa que desconeixia.
    M'ha encantat la teva explicació de com plantar-les. Em penso que em decidiré a fer-ho. Tot serà que em facin fora de casa perquè no hi haurà espai a la terrassa per seure a prendre la fresca! Les carbasseres m'han crescut moltíssim i tenen moltes flors. Espero que alguna carbassa faran! I les tomaqueres també comencen a treure flor. <encara em convertiràs en una pagesa aficionada!
    Una abraçada

    ResponderEliminar
  21. Gracias Cuchillero, por el email. Lo guardaré junto a mi mantra preferido y cuando vuelva a leerle y me sorprenda contaré hasta diez antes de usarlo. :-))))

    Margarida, no és cert, el que passa es que m'agrada molt llegir i aprendre. :-)

    Em fa molt contenta que t'animis amb l'hortet. No pateixis per la terrassa que quan vegin que bons surten els tomàquets en voldran encara més. Va ser el meu marit qui em va animar, i això que ell també és de ciutat, però em deia que perquè tenir plantes decoratives quan hi podíem tenir plantes comestibles, i te tota la raó :-)))

    Si mai vols alguna llavor de les meves només has de dir-m'ho. :-)

    un petó, bonica.

    ResponderEliminar
  22. Fantástica Maduixa, un gran post. Me quito el sombrero como valenciana.
    Abrazos.
    Ana

    ResponderEliminar
  23. Muchas gracias Ana. Me alegra que te haya gustado :-)

    un beso, guapa :-)

    ResponderEliminar
  24. Soy Carlos Azcoytia y estoy muy agradecido por el trato que han hecho sobre mi trabajo y también por la educación de los lectores de este blog, pese a las críticas que acepto humildemente.
    Si desean ponerse en contacto conmigo mi e-mail es carlos@ciberjob.org

    ResponderEliminar
  25. Sr. Azcoytia, le agradezco que, a pesar de no haber podido encontrar la manera de pedirle permiso para citarle a usted y su trabajo, haya consentido de tan buen grado que lo hiciera.

    Asimismo le doy las gracias por dejarme un email de contacto. Como persona interesada en la historia, y por ende en el aprendizaje de la gastronómica, suelo leer sus artículos y alguna vez me hubiera gustado poder debatir con usted o consultarle.

    Con mucho gusto acepto su invitación.

    ResponderEliminar
  26. Estoy a su disposición y la de sus lectores.
    Sobre el hordiate tengo varios trabajos en historiacocina.com

    ResponderEliminar
  27. Me quedo alucinado con tus recetas y con sus historias. Yo que soy valenciano no tenia ni idea de todo lo que tu documentas. Te he de decir que mi abuela y mi madre despues fabricaban horchata par venderla en el bar que tenian en Casinos(Valencia), y por supuesto era exquisita. Yo recuerdo bagamente como la hacian y me parece que habia alguna cosita mas de la que tu comentas, asi que voy a decirle a mi madre que me de la receta y te la hago saber, y cuando llegue mejor tiempo la haremos.Ya te dire algo

    ResponderEliminar
  28. Hola Maduixa, me ha gustado tu post está muy trabajado; yo, soy de la tierra de la chufa, ¡Alboraya!, que tiene la fama, y por motivos objetivos, de ser el pueblo en el que se puede degustar la mejor horchata del mundo.

    ResponderEliminar
  29. .- Hola Gonsalet! antes de nada disculpa que no viera antes tu comentario, por lo visto no me llegó al correo y no tuve constancia de que me habías escrito hasta ahora. Te agradezco tus palabras. Me gusta mucho la lectura y la historia e intento trasladar esta pasión a mis recetas. Resulta satisfactorio ver que alguien disfruta de mi lectura. Gracias :-)

    Respecto a lo que comentas de tu madre y abuela estoy convencida de que hacían una auténtica horchata de chufa tradicional. Mi abuela, a pesar de tener antepasados alicantinos, no supo trasladarme esta sabiduría horchatera :-) Te agradecería enormemente todo aquello que me pudieras explicar para mejorar mi receta.

    Un abrazo.

    .- Hola Anónimo, estoy convencida de que no hay horchata mejor que la vuestra :-) y más cuando las chufas son de aquí, que eso, hoy en día, ya empieza a ser complicado. Sé muy bienvenido/a :-)

    ResponderEliminar
  30. Maduixa me encantó la publicación, y me encanta la horchata! ^^

    Tengo un negocio propio y me decidí a prepararla y venderla ya que no hay nada mejor que la casera, pero quisiera saber que hacer con la chufa seca que me sobra.
    He leído en tu publi que se puede congelar una vez hidratada y sacar simplemente para triturar y macerar, ¿durante cuanto tiempo puedo tenerla congelada?

    Espero que me puedas ayudar.
    Mil gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  31. Hola Maduixa,
    Me preguntava si haces alguna receta con las sobras de la chufla colada.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  32. Latest sports news headlines from India and world. Check out today's most recent & up-to-date news coverage, videos & photos at thesportsrumour.com
    sports news

    ResponderEliminar
  33. In no event shall WebMD, its licensors, its suppliers, or any third parties mentioned on the WebMD Site be liable for any damages (including, without limitation, incidental and Coach Outlet Clearance consequential damages, personal injury/wrongful death, lost profits, or damages resulting from lost data or business interruption) resulting Coach Bags Outlet from the use of or inability to use the WebMD Site New Jordan Shoes 2020 or the Content, whether based on warranty, contract, tort, or any other legal theory, New Yeezys 2020 and whether Coach Bags Clearance or not WebMD, its licensors, its suppliers, or any third parties mentioned on the WebMD Site are advised of the possibility of such damages. $1000. WebMD, its licensors, its suppliers, or any third parties mentioned on the MK Outlet WebMD Site are not liable for any personal injury, including Michael Kors Outlet Store death, caused by Nike Air Force 1 Cheap Outlet your use or misuse of the Site, Content, Cheap Ray Ban Glasses or Public Areas (as defined below).

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba