miércoles, junio 23

Coca de Sant Joan rellena de crema. "De mi madre".








hemc #45 - la cocina de mama

Participar en un HEMC llamado "la cocina de mamá" resulta complicado para  quienes hemos aprendido de ellas, más que nada porque resulta difícil elegir solo una receta. Así que, aprovechando que quería subir una coca para la verbena de Sant Joan, me he decidido a hacerla tal como la preparaba mi madre para mí :-). Con ella colaboro en el evento que este mes organiza Su, de El horno de Su.

Es una coca a la carta, no solo con crema que la adorne sino rellena de ella que le dará suavidad. Sin frutas confitadas que no me apasionan, pero sí con cerecitas que es la única fruta en almíbar que me gusta. Hoy no os traigo la coca tradicional, la de frutas, sino la que más nos gusta en casa. :-)

Cada 23 de junio se festeja en Catalunya la revetlla (verbena) de Sant Joan, la Nit del foc (noche del fuego) o Nit de les bruixes (noche de las brujas).  Puede que la más popular de las fiestas en las zonas catalanoparlantes. Desde las comarcas del sur de Francia hasta las poblaciones Alicantinas, pasando por Andorra y las Baleares, en definitiva en todo el levante mediterráneo, ésta es noche de pirotécnia, magia, mitología y rituales, fuego, bailes y las tradicionales cocas. Aunque la coca no se circunscribe a esta festividad, puesto que es una preparación ancestral y muy variada, este tipo de coca dulce de frutas será hoy la protagonista en todos los hogares. Tradicionalmente se toma como postre acompañada de cava y es, junto a los pequeños ritos y las numerosas hogueras que arderán esta noche, en lo que ha derivado la tradición pagana que celebra el solsticio de verano desde tiempos inmemoriales. Como ya os he comentado en otras ocasiones, el cristianismo solapó todas estas costumbres y es por eso que hoy en día, todas y cada una de ellas, está representada por el Santo que le corresponda.

En la actualidad es tradicional que la gente se reúna en fiestas de casas particulares o las que se organizan por todas las ciudades. Se tiran petardos, tracas y cohetes, de todos tamaños e intensidades en función de la edad de quien los manipule. Las consistorios contratan exhibiciones pirotécnicas que iluminan la noche y llenan los cielos de infinidad de colores y alegría. Se baila, en casa o en los "envelats" (carpas grandes) de los barrios, y la gente ve quemar las hogueras, algunas francamente descomunales, con la alegría propia de una gran fiesta, para acabar de madrugada con un baño en la playa. Puede que haya quien piense que un baño en el mediterráneo, precisamente esta noche a las 12, sea purificador, sobretodo en tierras alicantinas, donde se considera indispensable para que nos acompañe una salud de hierro el resto del año. Lo que sí os puedo asegurar es que nadar en sus aguas templadas a la luz de la luna es una experiencia muy agradable que lamento no poder repetir, el cantábrico no está para esos snobismos :-). Para evitar males mayores, tratándose de una noche especial, los organismos pertinentes organizan operativos especiales, tanto en hospitales como en los parques de bomberos, que suelen tener más salidas y servicios de lo que es habitual.

Como anécdota comentaros que ya en el S.XVIII se intentó poner freno, por ley, a los juegos con fuego de esta noche, aunque siempre en vano. El propio ayuntamiento de Barcelona (después del asedio a la ciudad de 1713-14), en el año 1780, impuso la prohibición de hacer fogatas, dentro de las murallas de la ciudad, en esta noche en concreto (no otras). Durante el franquismo también se persiguió la Nit del foc por considerarla una fiesta pagana e "impropia de gentes cristianas" :-), pero se continuó clandestinamente sin que nada pudiera evitarlo. Si os paseáis por cualquiera de sus ciudades entenderéis lo estéril que resulta, a veces, poner puertas al campo.  La imagen está tomada de wikipedia y pertenece a un grabado del S. XIX.

En estas fechas también es habitual la recogida de ciertas plantas (algunos ritos exigen que sea justo a las 12 en punto), independientemente de otros y muy variados rituales purificadores y portadores de suertes varias, para la más terrenal elaboración de licores tradicionales como la ratafía.


La tradición quizás más moderna es la que, desde el año 1955,  baja la Flama del Canigó (la llama del Canigó, que simboliza la lengua y cultura  catalana) desde la cumbre de esta montaña (2754m) y se lleva, en relevos y por gentes llegadas de todas partes para ese fin, a todos los rincones de las tierras catalanas para prender las hogueras. Lo que comenzó como un acto simbólico fue tomando fuerza en poco tiempo. En el año 1966 la llama cruzó por primera vez la frontera franco-española llegando a Vic. A pesar de la dictadura franquista, y casi siempre en clandestinidad, esta tradición fue extendiéndose por toda Catalunya como símbolo del carácter perdurable de la cultura catalana. Poco a poco este acto simbólico se fue extendiendo y, la flama del canigó, también llegó a tierras valencianas y a cualquier lugar de donde quisieran venir a recogerla.  En la foto de la izquierda podéis apreciar los troncos subidos a la cima del Canigó, donde prender el fuego. Peretence a wikipedia.


Cada 22 de junio, jóvenes excursionistas de Perpinyà (cooficialmente, en francés, Perpignan, y con el francés y catalán como idiomas oficiales ), suben al Canigó la llama que desde 1965 está permanentemente encendida en el museo del consistorio de esa ciudad. En la cumbre pasan la noche al cuidado de la llama, y al alba del 23 de junio inician el descenso. A los pies de la montaña esperan cientos de voluntarios venidos de todas partes responsables de repartir la llama (a pie, en bicicletas, coches, incluso por el rio Ebro)

Cada año, la Flama del canigó es recibida por el Parlament de Catalunya en un acto institucional, así como en ayuntamientos, consejos comarcales y entidades deportivas de más de 350 municipios catalanoparlantes (dentro y fuera de Catalunya). He leído que se calcula que unas 30.000 fogatas se encienden con la llama de esta tradición, que, de alguna manera, viene a entroncar con la celebración milenaria del solsticio de verano vinculado al fuego y al símbolo de colectividad, al que los catalanes somos muy dados. La foto corresponde al momento en que la flama del Canigó es recibida en la Plaça Sant Jaume, frante al ayuntamiento y al Palau de la Generalitat. También está tomada de wikipedia.

Otro día que traiga una coca menos laboriosa (por no enrollarme más, que me conozco :-)) os contaré un poquito de lo que sé acerca de sus orígenes e historia, que, para mí, es muy interesante. Solo os comentaré que las cocas (o cocs, y otras preparaciones parecidas y con otros nombres, como las "Pide" turcas, las "lahmacum" armenias o las "pissaladieres" provenzales) son preparaciones con orígenes pre cristinanos, muy posiblemente surgidas de la necesidad de aprovechar las masas de pan que no habrían leudado.  El nombre de coca, en catalán, proviene del antiguo holandés (fráncico), en la época en que Catalunya formaba parte del imperio Carolingio, al igual que Koek, Cake (inglés), y kuchen (alemán).

La coca de Sant Joan es básicamente una masa de brioche adornada de frutos secos, y/o escarchados, y azúcar. Con los años se han hecho habituales también los rellenos, que pueden ir desde la crema catalana hasta el cabello de ángel. Asimismo se pueden elaborar con harina de almendra siendo las combinaciones infinitas, y más en la medida en que, hoy en día,  uno puede elegir en las pastelerías y fleques (obradores) la composición que más le apetezca. También se consumen en el día de hoy las coques de llardons (cocas de chicharrones) que, además de en carnavales, son igualmente populares en estas fechas.

Os comento como he preparado esta coca:


Ingredientes para una coca de tamaño familiar :-):

Para la masa de brioche:
(es la misma con la que hice el tortell de reis que podéis encontrar en esta entrada)

  • 325 gr. de harina de fuerza
  • 2 huevos
  • 130 ml. leche 
  • 70 gr. de azúcar
  • 65 gr. mantequilla
  • 2gr. de sal
  • 1 sobre de levadura de panadería
  • ralladura de piel de limón ( a vuestro gusto)
Para la crema:

  • 625 ml. de leche entera
  • 5 yemas de huevo
  • 150 gr. de azúcar
  • 50 gr. de maizena (realmente debería ser almidón, pero no tenía)
  • 1 bastoncito de canela
  • ralladura de piel de limón
Para la decoración:

Necesitamos frutas confitadas, en mi caso han sido cerezas, un poquito de azúcar adicional y 1 huevo para pintar.


El brioche:

Veréis, podéis hacer la masa con el típico volcán y a mano, pero si disponéis de algún artilugio como éste resulta menos engorroso y más rápido. La masa, así, también queda perfecta.

Mezclad los huevos, la mantequilla derretida, el azúcar, la sal, y la ralladura de piel de limón, evitando la parte blanca. A parte, templad un poquito la leche y disolved en ella la levadura de panadería. Cuando esté bien mezclado, añadidlo al bol.

En cuanto esté todo emulsionado, id agregando la harina, en forma de lluvia,  bien tamizada y en pequeñas cantidades.










Si veis que la masa empieza a espesar demasiado, cambiad las varillas por el accesorio de amasar, y seguid incorporando, poco a poco, el resto de la harina.

Las masas me gustan muy ligeras. No esperéis que se haga una bola con estas cantidades, quedará suficientemente consistente para manipular, pero presentará un aspecto pegajoso. Eso le dará mucha suavidad al brioche.

Retirad la batidora, tapad el bol con papel film, y dejad que la masa triplique su volumen.


La crema:

Mientras sube la masa llevad a ebullición  la leche con la canela y la piel de limón. Apagad el fuego y dejad que infusione.



A parte batid las yemas con el azúcar, hasta que blanqueen y doblen su volumen. Las claras podéis congelarlas perfectamente para un uso posterior.









Agregad primero la maizena desleída en un poquito de leche fría, pasándola previamente por un colador de malla fina. Removed y a continuación incorporad poco a poco la leche hasta terminarla. Tened cuidado de no cuajar los huevos.








Llevad la preparación al fuego, muy suave, removiendo constantemente, hasta que tome la consistencia deseada.

Tened paciencia, si quisiera hervir y aún no hubiera espesado retiradla del fuego momentáneamente, removed y devolved al fuego para continuar la cocción.



No la perdáis de vista, la preparación de la crema requiere los 5 sentidos, y el sexto si es que lo tuvierais :-), y no es tarea rápida.

Una vez finalizada, apagad el fuego y seguid removiendo, fuera de él, unos segundos.




Antes de reservar definitivamente esta crema, dejad que entibie un poco sobre una superficie fría, como el mármol. Removedla a menudo para evitar que se forme una telilla al enfriar.

Esto lo hago porque si la tapáramos con un papel film, al salir del fuego, el vapor nos la podría aguar y puede que cortar. En cuanto esté a temperatura ambiente, tapadla dejando que el plástico contacte con la superficie de la crema. Reservadla en la nevera.


Una vez fría tendreis la crema lista para trabajar. Esta es una crema catalana solo que más espesa de lo normal, y utilizando maizena en lugar de almidón (simplemente porque no tenía, pero podéis usarlo también, o sustituirlo por fécula de patata, con ambos os quedará aún más fina que con la maizena). Para rellenos de pastelería es muy adecuada, siempre y cuando os guste su textura suave y el sabor de la canela. Resulta más fina y ligera que la crema pastelera, pero todo depende de vuestros gustos personales. En ésta entrada os cuento el procedimiento de la crema de Sant Josep, o crema catalana como postre, más detalladamente, por si queréis consultarlo. También os cuento un poco de los orígenes e historia de esta preparación tan típica de la repostería catalana, para los amantes de la historia gastronómica :-). 

Todo esto lo podéis preparar de un día para otro si lo deseáis, no os apure tener tantas horas la masa leudando. Simplemente, si la dejáis toda la noche, una vez haya subido tenedla en la nevera. La crema absolutamente igual. Al día siguiente podréis proceder con el montaje la coca y de esta manera no se os hace tan laborioso.


La coca:


Como os he comentado antes la masa es muy ligera, más de lo habitual, sin embargo no caigáis en la tentación de enharinarla más allá de lo necesario para que no se nos pegue a las manos. Creo que la suavidad de la masa os valdrà la pena.







Con la ayuda de una espátula volcad el contenido sobre el mármol, ligerísimamente enharinado, lo justo.

Amasad un poquito, simplemente para quitar el aire, 30 segundos a lo sumo.








Tal cual, dividid la masa en dos mitades.













Con la ayuda de un rodillo estirad una parte en forma ovalada. Procurad un grosor de entre 5-7 mm

La forma se debe a las costumbres de hoy en día, parece ser que las cocas, antaño, y por lo que he leído, eran redondas y, según algunos autores, con un agujero en su centro.






Ayudaos del rodillo para levantar la masa y depositarla en la bandeja de hornear.












Mejor si es sobre alguna lámina de silicona o papel de hornear.

Cargad la manga pastelera con la crema, con la boquilla que más rabia os de :-), y proceded a escudillar el relleno, dejando un margen generoso con el borde. Dejad aproximadamente de 1/3 a 1/4 de crema para la decoración.

También podéis esparcir la crema simplemente con una espátula, si no queréis complicaros la vida.

Estirad la otra mitad de la masa en una forma similar a la primera.

Podéis pintar los bordes de la masa con un poquito de leche, para que os ayude a sellar. Pero no es absolutamente necesario.

Colocad la segunda plancha de masa sobre la primera.

Juntad bien los bordes, y cuando hayáis acabado, con la ayuda de alguna herramienta, pulid bien los cantos para que tenga una forma regular y ovalada.

Si os queda algún pliegue, como a mí, no os apuréis, simplemente desaparecerá al crecer de nuevo la masa.





Tapadla con un trapo de algodón y dejadla en algún lugar libre de corrientes de aire.

El interior del horno, apagado, es un lugar perfecto.

Si las hacéis en invierno, os aconsejo precalentar el horno a unos 30ºC, esto ayudará a subir la masa.





Decoración:


En una hora y media, dos a lo sumo, debería tener este aspecto. Tened en cuenta que, al estar rellena, la masa nunca subirá tanto como si no lo estuviera.

Batid un huevo y pintad la superficie de la coca, con mucha delicadeza.






Con la crema restante decoraremos la superficie. Hacedlo como más os guste, lo típico son los enrejados, pero hacedlo como más os agrade. También la forma de la boquilla es al gusto. Aquí he utilizado una boquilla plana, pero podéis hacer canutillos con una boquilla lisa y redonda.

No os preocupéis por la regularidad, una vez cocida estos detalles pasan desapercibidos debido a la forma que adopta la coca. la verdad es que mi pulso tampoco tenía el mejor día :-)))



Terminad de decorar con la fruta y un poco de azúcar ligeramente humedecido. He utilizado unos 50gr. pero puede que más cantidad no me hubiera sobrado. Además, he esparcido medio puñadito de azúcar, sin humedecer, por toda la coca. No ha quedado excesivamente dulce.

Si lo deseáis podéis añadir piñones o cualquier fruto seco. Quedan muy buenos.


Llevadla al horno a 170ºC, función ventilador si es posible, hasta que adquiera un bonito tono dorado.

Esta masa se hace muy rápido, tenedlo en cuenta. La he tenido aproximadamente 12 minutos. 

Tan pronto esté, sacadla del horno.



















Dejadla enfriar sobre una rejilla. Tened mucha precaución, al estar rellena y caliente se os puede romper con mucha facilidad. Esta coca es muy tierna y hasta que no esté fría es mejor que no intentéis moverla. He necesitado dos manos más, varias espátulas largas y aguantar la respiración,  para poder sacar la lámina de silicona :-)

La coca y el cava hacen un maridaje perfecto, pero la que os haya sobrado, si es que os sobra, con la leche del desayuno del día siguiente estará riquísima (o para la merendola)  :-) 

Si debéis conservarla, podéis envolverla en papel de aluminio. Esta preparación no es aconsejable congelarla, precisamente por contener crema. También, por el mismo motivo, aguantará tierna más tiempo ya que el relleno le aporta humedad.

Feliç revetlla de Sant Joan,  y felicidades a todos los Juanes y Juanas :-)


54 comentaris:

  1. Muy rica esta coca para una noche super especial.
    Besotes.

    ResponderEliminar
  2. Mare meva, quina coca aixi de farcideta! Despres torno a llegir-me-la amb calma, q ara he de banyar a la meva pitufa i no tinc temps....

    un petó,

    ResponderEliminar
  3. Jopé, qué paso a paso tan estupendo, ya no tengo excusa para no probarla!

    ResponderEliminar
  4. Uffff, que coca tan maravillosa. Le pegaba ahora un bocao que la dejaba tiritando jajajaja. Me encanta el color y sabor de la crema catalana espesita, sabes que este postre nos encanta, y Lola, mi mujer, es una fan de este dulce tan nuestro.

    También impresionante puesta en conocimiento de los orígenes de la festividad de San Juan (Sant Joan), no sabía nada de la Flama del Canigó, y la verdad, compruebo leyendo tus palabras, que es una tradición preciosa. Hoy ya hemos aprendido algo de provecho.

    Por lo demás, te podrás imaginar que por estos lares nada de nada, lo que vemos en el telediario y alguna hora feliz oportunista en algún pub o discoteca de la ciudad, pero poco más.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Esto es una clase magistral del San Juan y su historia!!! Aquí, en Galicia se celebra sobre todo en las playas con "lumeiradas", sardiñadas y ultimamente churrascos (que no sé a quien se le habrá ocurrido).
    Lo típico es tomar sardinas a la brasa con pan de brona ( maiz y centeno)y unas tazas de vino. No tomamos dulces, somos más de salado,ja,ja.
    un biquiño

    ahhh, se me olvidaba lo más importante, el paso a paso verdaderamente espectacular!!

    ResponderEliminar
  6. Qué coca tan preciosa y tan bien explicada, tiene que estar riquísima. Feliz noche de San Juan!
    Un besico.

    ResponderEliminar
  7. Ai maduixa, que manjares nos presentas.
    Hace un par de años que por por varios motivos (ajenos desde luego a mi voluntad)no puedo hacer la coca de sant Joan, este año tampoco :-(, en casa y haciendo reposo.
    Me gusta la de crema, la de piñones, .. me gustan todas!!!.

    Sabes en que lugar es muy interesante ir por la noche de San Juan? A "les falles d'Isil", es precioso, por la noche oscura y descendiendo de la montaña serpentenado , bajan los chicos del lugar fallas o teas encendidas, llegando a la plaza del pueblo donde encienden una gran hoguera...se le pone a una la carne de gallina.

    Pues nada, que tomo nota de esa coca maravillosa y miraré con la mía, que seguro la podré mejorar.

    Un petó i molt bona revetlla

    ResponderEliminar
  8. Una coca maravillosa, sobre todo cuando trae recuerdos de la infancia.
    Besos y feliz verbena.

    ResponderEliminar
  9. Hola Amanda! guapísima, sí que es muy especial, en muchos sentidos. El ambiente de verbena es contagioso, los calores que anuncian el veranito, un baño en la playa a la luz de la luna, el primer romance... jajajaj todo lo bueno sucede por San juan! :-) un beso!

    Sonia, no trobes a faltar les revetlles? ainssssssss... no faig mes que pensar en fanalets i música :-)) un petó bonica!

    Miriam, no me digas que no has probado nunca una coca de sant Joan! estos días seguro que verás un montón publicadas, anímate que es una preparación muy simple y está riquísima. Gracias, guapa, un besazo!

    Carlos! si no fuera porque llegaría hecha unos zorros te enviaba una :-)

    Pienso que una fiesta así, de celebrar por celebrar, en este caso el simple hecho de la llegada del verano, es algo que debería estar universalizado, aunque solo fuera por los maravillosos recuerdos que luego guardas toda tu vida. :-) Claro que, si al día siguiente es laborable, entiendo que no haya ánimos para tanta emoción. :-)

    Sí que es una tradición bonita, y como dice Dolorss, se te ponen piel de gallina al ver las luces bajando por la montaña, y en el fondo todo el simbolismo que conlleva. :-)

    Oye, ya sé que siempre te digo lo mismo, pero anímaos a preparar esta coca que no es nada complicada, además, sé que a la coca le tenéis ganas :-))

    un beso enorme para los dos.

    ResponderEliminar
  10. Pilar! como me he reído con lo del churrasco! jajajajaa creo que si nuestros antepasados vieran como celebramos hoy en día la verbena también se llevarían las manos a la cabeza, o quien sabe! Pero apuesto que al ver esta lujuria de coca dirían: ...coca de que???? jajajaj :-)

    un beso, preciosa, y feliz sadiñada!!

    Hola Lolah! muchas gracias, guapa, feliz San Juan para tí también :-)

    Dolors no he estat mai a Isil però em puc imaginar el que m'expliques, i l'emoció que pots arribar a sentir. De tot això te n'adones encara més quan ets lluny de catalunya i no tenen les mateixes costums :-)

    un petó bonica, i cuida't molt. Molt bona revetlla per a tu també. :-)

    La cocinera de betulo, muchas gracias guapa. Feliz verbena para ti también :-)

    ResponderEliminar
  11. Madre mia, es inccreible, lo que merece la pena el esfuerzo del pao a pas, gracias, gracias , gracias.
    El sabor me lo imagino.
    Dale un besoa tu madre de mi pare y mil enhorabuenas por hacer las cosas como las haces para ti!

    ResponderEliminar
  12. Si, Maduixa, i tant q trobo a faltar les revetlles....entre altres milers de coses!!! ;-)

    M'ha encantat el pas a pas, i la historia q ens expliques, SEMPRE aprenc coses venint a la teva cuina, és fascinant...

    Una abraçada,

    ResponderEliminar
  13. Pues a mí los petardos no me gustan NADA, hasta las 5 estaban todavía tirándolos. Otro tema son las cocas como ésta, que tiene una pinta estupenda. Així, es celebra el que calgui. Gracias por participar.

    ResponderEliminar
  14. Bueno... ¡ Cómo he disfrutado con la entrada de hoy!
    Aquí no hay tradición y lo único que se conocen son las cocas saladas.
    Me ha encantado el paso a paso, muy claro y bien explicado.
    La semana que viene cierro el blog pero me llevo una carpeta llena de recetas para poner en právctica este verano , con calma , sin prisa, para disfrutarlas haciéndolas y comiéndolas. Ésta será una de ellas y en casa te recordaremos.
    Un abrazo muy fuerte,
    María José.

    ResponderEliminar
  15. Gracias Su, hacer estos paso a paso no me permite publicar tantas recetas como me gustaría, pero casi lo prefiero, para aquellos que no se atreven o se ponen el delantal por primera vez. Sería una gran satisfacción para mí que alguien se animara precisamente por estos paso a paso. ;-)

    Estate segura que ha recibido el beso ;-), gracias cielo, otro beso enorme para ti y la tuya. :-)

    Moltes gràcies Sonia tu saps que jo també he après moltes coses amb la teva cuina, es el que més m'agrada de tenir el bloc i "bloggeixar" :-) un petó bonica!

    Hola Su! a mi tampoc em fa massa feliç tant de soroll i tanta traca, però es un dia i es festa, així que cal prendre-ho amb filosofia i molta paciència :-)

    Gràcies a tu, Su, per la teva proposta.

    ResponderEliminar
  16. Maduixa fantástica la entrada, el paso a paso y la coca pra que decir.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. Mª José no te había visto, cielo, perdona.

    Ayer comentaba la satisfacción personal que supone, para mí, que alguien disfrute o encuentre interesante aquello que cuento o cocino. Creo que ya te lo había dicho antes, pero me alegro mucho de que disfrutes cuando vienes a verme :-)

    Aquí en Euskadi tampoco te creas que es una noche especial, se oye algún petardo de vez en cuando, alguna fogata despistada (yo creo que más como excusa para quemar algún trasto viejo :-)) pero ni música ni bailes ni, por supuesto, baños a la luz de la luna, habría que ser muy valiente!! en fín, que me he regalado con la coca para sentir que era Sant Joan :-)

    Disfrutad mucho de las vacaciones, pasadlo bien, cocina pero con tranquilidad, pero sobre todo descansa :-)

    un abrazo enorme

    ResponderEliminar
  18. Gracias Curra, bonita :-)

    un beso!

    ResponderEliminar
  19. Carlos, viendo las noticias me ha venido otra vez a la mente tu comentario, y me acabo de dar cuenta que de la verbena solo se ven cientos de jóvenes, bebiendo, cual botellón playero.

    Esta no es la verbena de Sant Joan, y aunque cada uno es libre de celebrar las cosas como mejor le plazca, ninguno de estos chicos retendrá en su memoria los agradables recuerdos de una verbena, tal y como se ha celebrado y se celebra, generación tras generación.

    Qué triste es que aquello que no sale en televisión simplemente no exista, o al revés, solo parezca real aquello que sale en la caja tonta. Que lo es cada día más.

    :-)

    ResponderEliminar
  20. maduixa quina coca tant fantastica! jo la fare amb retard perque no he tingut temps de posar-m'hi, pero mes val tard que mai! a mes li donare a provar als meus companys de feina, com a una pinzellada de la cultura catalana, no tant fantastica com la que ens has donat tu!

    les poppy seeds son llavors de rosella, estic segura que les coneixes, les boletes negres que fan aquell cric cric tant fantastic quan les mossegues

    un petonas!

    ResponderEliminar
  21. Que blog más bonito tienes además de interesante, ricas recetas y esta coca... que te voy a decir, fabulosa! me tienes como seguidora desde hoy ya no me pierdo ni una receta tuya ;-) magnificas!

    Un beso

    ResponderEliminar
  22. Moltes gràcies, Adri bonica, segur que si els hi fas una coca de crema els encartarà :-)

    i gràcies per aclarir-me lo de les llavors, un petonàs, bonica :-)

    Hola Cuinera! muchísimas gracias, guapa. Sé muy bienvenida :-) otro beso para ti.

    ResponderEliminar
  23. Gracies per la part que em toca , Montse.....el meu pare és diu Joan....
    una coca estupenda ...semble feta de pastisseria!!!!
    No sé on et trobes en aquest moment!
    Una abraçada.

    ResponderEliminar
  24. Amiga! se me había pasado ésta entrada tuya..
    Que bien me encanta que expliques! es que ya vi en tantos blogs, y me supuse que era una tradición en éstas fechas la coca, que dicho sea el tuyo está bárbaro.

    En Paraguay también se usa mucho el fuego en las festividades de San Juan. Hacen una pelota con trapos y alambre y le echan gasolina y fuego, y juegan al futbol con eso jaja, También tenemos algo que se llama ''toro candil'', que son personas usando como un disfraz de toro y con los cuernos encendidos y persiguiendo a las personas y otras cositas más.
    Te mando un abrazote
    Gaby

    ResponderEliminar
  25. Moltes gràcies Dolors :-), el teu marit se'n deu haver fet un fart de fer coques oi?

    Ara ja som a casa, sempre es fan curtetes les vacances :-). un petó ben fort, bonica.


    Gaby!! la verdad es que hay infinidad de cocas, dulces y saladas, que no tienen una fecha o motivo concreto de preparación. Ahora bien, por San Juan y por San Pedro son tradicionales las dulces y con frutas, como ésta. :-) un beso, preciosa :-)

    Gràcies Eva, bonica, un petó :-)

    ResponderEliminar
  26. Hola Maduxa,la vispera de san Juan tengo en casa 15 amigos, es tradicional todos los años venir a casa! que se le va a hacer!!.
    Este año voy a preparar tu coca rellena, no la conocía y me ha parecido fantástica. Ya te diré como me sale

    ResponderEliminar
  27. Marisol, te va a encantar, ya verás! y a tus invitados les va a costar creer que no es comprada :-) Como echo de menos las verbenas... daría alguna cosa por organizar una fiesta con amigos como tu, aquí la gente trabaja al día siguiente y no les hables de verbenas, farolillos, cocas y cava que no saben lo que es :-))

    Verás que es muy fácil de hacer, pero si tienes alguna duda con la coca ven que te ayudaré en lo que pueda.

    un abrazo, guapa, y pasadlo muy bien!

    ResponderEliminar
  28. Hola Maduixa, a ver si este fin de semana empiezo a practicar con la coca!
    Tengo una preguntita (más bien un temor): cuando empiezas diciendo que la masa es muy ligera, ¿quieres decir que tiene que quedar pegajosa? no sé muy bien qué textura debe tener... ¿cómo haces para que luego quede como en la 2ª foto, gomosa y perfectamente ligada? ñam, me entra hambre sólo de ver las fotos...

    Muchas gracias y saludos!

    Helena

    ResponderEliminar
  29. Hola Helena, exacto, notarás que queda algo más pegajosa de lo normal, aunque no mucho más ni en exceso.

    Lo que no debe quedar es una bola seca. Tenlo presente, pero si sigues mis indicaciones no tendrás ningún problema.

    Respecto al paso de la primera foto, donde está aún la masa leudada, y la siguiente, simplemente he volcado el contenido del bowl sobre una superficie un poco enharinada y he amasado un poquito, poca cosa, lo justo para quitar el aire. Te quedará así, no te preocupes, y quedará muy bien. :-)

    Ya me contarás ;-)

    ResponderEliminar
  30. Gracias Maduixa, acabo de darme cuenta de que es la misma masa que la del Tortell de Reis (y ya la hice :-)
    Por si las moscas, he visto un par de vídeos (en inglés) de la técnica de "amasado Bertinet" (para masas líquidas) que me han parecido super claros y útiles.
    Ahí van por si a alguien le interesan:
    http://www.gourmet.com/magazine/video/2008/03/bertinet_sweetdough

    http://www.guardian.co.uk/lifeandstyle/wordofmouth/video/2010/jul/20/how-to-cook-bread

    No sé si sería aplicable a este tipo de masa...
    Gracias de nuevo!

    Helena

    ResponderEliminar
  31. El otro día descubrí tu blog,gracias por compartir tus conocimientos y los pasos a seguir.
    Hoy preparando la crema de la coca me acordé de cuando era peque y mi abuela me dejaba rebañar el cazo cuando la preparaba.
    Gracias por todo.
    Un Saludo

    ResponderEliminar
  32. HELENA, este método de Richard Bertinet es fantástico para quienes nos gustan las masas muy líquidas, quedan especialmente satinadas y muy bien trabajadas sin apenas esfuerzo. Pero pienso que no vas a tener problema con esta de brioche, no es tan líquida y la vas a poder trabajar sin necesidad de él. Gracias por dejar los enlaces, serán de mucha utilidad para quien aún no lo conozca. Un beso Helena y feliz verbena. :-)

    LAURA, gracias a ti por dejar tu comentario. Espero que la coca te salga muy rica y que paséis una verbena deliciosa. Sé muy bienvenida, un abrazo :-)

    ResponderEliminar
  33. Hola Maduixa,

    M'encanta el teu blog, les recptes estan molt ben explicades i tenen na pinta! Ahir vaig fer la coca de Sant Joan, i ha quedat boníssima! Però he tingu dos problemes que et volia comentar:
    El primer és que a l'hora de treure la massa del bol amb l'espàtula (un cop ha triplicat el seu volum), la massa h quedat molt enganxosa i m'era molt difícil trebalar-la a mà. Ho he fet una mica, amb una mica de farina, però de seguida l'he posat a la safata del forn en form ovalada (no amb un rodet perque s'engaxava tota...). Hauria de ser axí?
    L'altre pregunta que et vola fer és si saps on es venen les fruites comfitades, a una pastisseria?
    Moltes gràcies!
    Rosa Maria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rosa Maria, disculpa que no et contesti a temps, pero he estat molt de temps sense poder estar davant de la pantalla. Miraré d'ajudar-te per a la propera.

      La coca és una massa força humida, no vulguis posar més farina per que a les hores no sortirà tan suau i tendre. Però tampoc hauries de tenir masses problemes per treballar-la amb el corró, si es així, potser és per que la teva farina no admet tants líquids com la meva i amb una mica menys en tens suficient. Prova-ho, només una miqueta. Això només ho pots veure tu. Tingues en compte, però, que sí, es força humida.

      La fruita, a més a més, jo penso que també la pots trobar als grans magatzems i supers. Potets de taronges, meló i cireres, segur.

      Gràcies a tu.

      Eliminar
  34. Maduixa,
    He vuelto a repetir la coca este año siguiendo tu receta y ha salido espectacular!!!!

    http://ricosinazucar.com/2012/06/21/coca-de-sant-joan-rellena-de-crema-y-cerezas/#more-10500

    Esta vez te he hecho caso y la masa ha quedado húmeda y gomosa pero perfecta para trabajar. Qué brioche tan esponjoso!

    Muchas gracias por la receta y por el paso-a-paso.

    Petonets i feliç revetlla!

    ResponderEliminar
  35. Yo tambien repetí este año con tu receta,el año pasado fué un éxito,éste tambien,muchas gracias por todos los detalles.Feliz San Juan!

    ResponderEliminar
  36. Muchísimas gracias a las dos por venir a contármelo, me alegra muchísimo que os haya gustado tanto.

    Muchos besos a las dos! :-)

    ResponderEliminar
  37. Encontre el blog de casualidad y me alegro un monton!! Como te lo trabajas guapa! Los donuts la coca... Que pinta!
    Soy catalana, nací el 23 de Junio de... hace muchos años! Jajaja Y no sabia tanta historia de la coca, que me encanta!Y ahora que no vivo en Bcn la voy ha hacer aunque no Sigui Sant Joan!
    Gracias mil!

    ResponderEliminar
  38. Té molt bona pinta aquesta coca... però em pregunto si fos de pinyons, sense crema, la massa duria els mateixos ingredients? o se li afegiria més sucre?

    ResponderEliminar
  39. wow ! Se ve tan deliciosa. Gracias por esta receta.

    ResponderEliminar
  40. Hola,
    Buscando una receta fácil he encontrado la tuya y me he decidido a hacerla. Todas las cantidades iguales y el procedimiento tal cual, y ahora la tengo en el horno pero me da que no me va a salir. A mi la masa no me ha triplicado cuando la he dejado reposar bastantes horas por si era la temperatura o tiempo, y me ha quedado muy líquida (no se podía amasar) la harina era para repostería gallo y la levadura total de panadería, no de bizcocho. Que ha podido salir mal? He hecho una pequeña para probar y evidentemente no se ha quedado esponjosa como la de tu foto... :( Gracias!

    ResponderEliminar
  41. pure Crack Cocaine Online 98%

    Cocaine Online Vendor, Best Cocaine Online Vendor, Fishscale cocaine online shop, where to buy Fishscale cocaine, blow drug, Bolivian Cocaine Canada, Bolivian Cocaine for sale, Bolivian Cocaine Online, Buy Peruvian Pink Cocaine, cocaina no flour, cocaine for sale, How can I buy Peruvian Cocaine, How to buy Peruvian Cocaine, Order peruvian cocaine, order pure cocaine online, Peruvian Cocaine buy, Peruvian Cocaine buy online, Peruvian cocaine for sale, Peruvian flake, peruvian pink cocaine, pink cocaine, Pink Cocaine for sale online, pink peruvian coke, powder cocaine, Powder Cocaine for sale online, Purchase Powder Cocaine Online, Pure Bolivian Cocaine Online, strawberry cocaine, Where can I buy Peruvian Cocaine, Where to buy Peruvian Cocaine, Where to Buy Peruvian Pink Cocaine online, Where to buy real Peruvian Pink Cocaine Online

    Wholesale Cocaine Online Vendor
    Wholesale Bolivian Cocaine Online Vendor
    Wholesale Uncut Cocaine Online Vendor
    Wholesale Colombian Cocaine Online Vendor
    Wholesale Black, Brown & china Heroin Online Vendor
    Wholesale Kilocaine Powder Online Vendor
    Wholesale Peruvian Cocaine Online Vendor
    Wholesale Volkswagen Cocaine Online Vendor
    whatsApp number : +15024936152
    wickr:movecokee

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba