El título no es una casualidad. Este es realmente un pan para "dummies" panaderos, como yo :-). Ya la otra vez que os subí una entrada con panecillos artesanos os conté lo fácil que resulta hacer este pan. Y como también os dije en aquella ocasión, solo necesitais una buena harina, ganas, y 15 minutos de vuestro tiempo.
Hace?
Veréis, este pan es el resultado de muchas pruebas (con masas madre, con levaduras diferentes, incluso harinas, formas de amasar, cantidades) con las que he ido aprendiendo de mis propios fracasos.
Me gustaría que tuvierais presente que soy totalmente autodidacta y sin ningún conocimiento sobre la materia, así que lo que os pueda contar solo se basa en mi propia experiencia. Por no tener, no tengo ni un libro decente de panes que os pueda recomendar. Sin embargo me hace ilusión compartir este pan tan sencillo con vosotros porque me parece muy resultón, y además porque he llegado a la conclusión que este pan tan simple cubre con creces nuestras necesidades sin tener que complicarme mucho la vida. Puede que a alguien que quiera iniciarse le sea de utilizad para empezar a hacer sus propios pinitos.
Me gustaría que tuvierais presente que soy totalmente autodidacta y sin ningún conocimiento sobre la materia, así que lo que os pueda contar solo se basa en mi propia experiencia. Por no tener, no tengo ni un libro decente de panes que os pueda recomendar. Sin embargo me hace ilusión compartir este pan tan sencillo con vosotros porque me parece muy resultón, y además porque he llegado a la conclusión que este pan tan simple cubre con creces nuestras necesidades sin tener que complicarme mucho la vida. Puede que a alguien que quiera iniciarse le sea de utilizad para empezar a hacer sus propios pinitos.

Sé que mi método no es nada ortodoxo, como toda yo :-) (seguramente un panadero sería benevolente conmigo, un purista no, jejjjee ...qué cosas), pero sí os garantizo que obtendréis un pan muy sabroso y de manera muy fácil. También sé que muchos de vosotros hacéis unos panes deliciosos, pero, para quienes aún tengan dudas, os propongo probarlo para reivindicar que, los "dummies" del arte de la panadería, también podemos comer nuestro propio pan.
Así hago el mío:
Ingredientes para 3 barras de pan:
- 800 gr. de harina de fuerza
- 700 ml. de agua (600ml +100ml)
- 3 cucharaditas (de café) colmadas de sal
- 1 sobrecito de levadura de panadería (4-5gr.) (liofilizada)
La masa:
Mezclaremos en un bol grande la harina de fuerza, la sal y la levadura.
Añadiremos de una vez 600ml de agua a una temperatura que ronde los 25º-30ºC. y reservaremos el resto (100ml) por si necesitáis ajustar la textura.
La mezclaremos groseramente con un cubierto o palo de madera.
No os preocupéis en absoluto de hacerlo concienzudamente. Simplemente aseguraos de que no queden rastros de harina o agua.
Tras aproximadamente un minuto de "meneo" debe quedaros así.
Si no os queda esta textura añadid 50ml o 100ml, de los que habéis reservado, hasta alcanzar esta hidratación en la masa.
Si no os queda esta textura añadid 50ml o 100ml, de los que habéis reservado, hasta alcanzar esta hidratación en la masa.
No os asuste tanta humedad. Este pan no hay que manipularlo. Y gracias a esta gran hidratación resultará un pan muy crujiente y ligero.
Ahora tapadlo con papel film, de la manera más hermética que os sea posible, para preservar toda su humedad. Si hace frío yo suelo dejarlo todo el tiempo en el horno precalentado (pero apagado) a 30ºC.
Dejadlo levar al menos 12 horas. Lo ideal es preparar la masa después de cenar, y dejarlo hasta el día siguiente.
Por este motivo no necesitamos una masa madre previa, ni grandes cantidades de levadura. Todo él es prácticamente una "masa madre" que solo necesita tiempo, para que las bacterias actúen, y una temperatura adecuada.
Al día siguiente, o a las 12 horas de levado, tendrá este aspecto.
No es necesario ningún levado más.
IMPORTANTE: recordad reservar 100ml, de esos 700ml de agua, por si hubiera que ajustarla . Si con 600ml os queda con la textura de las fotografías descartad el resto. En función de la harina que utilicéis necesitareis más o menos agua, eso es algo que no os puedo precisar y que solo depende del tipo y calidad de la harina que esteis usando.
Esto lo recalco porque hay personas a quienes les sale la masa perfecta con 700 ml y otras a quienes les sale demasiado húmeda, incluso líquida. Si tenéis la precaución de jugar con estos 100ml podréis ajustar la humedad sin problemas y os saldrá el pan perfecto con vuestros ingredientes.
El "pseudo-amasado" :
Enharinad el lugar de trabajo. El mármol es un buen sitio.
Volcad el contenido del bol, ayudaos de una espátula, pero evitad tocar la masa con las manos. Es sumamente pegajosa.
Enharinad también un poquito la superficie de la masa.
Tal como haya quedado, con una pala, recoged un lado, el izquierdo por ejemplo, y dobladlo hacia el lado contrario.
Hacedlo con un movimiento firme y decidido.
Haced lo mismo ahora con el lado derecho.
Siempre con la pala. Las manos ni acercarlas.
Y por último doblad la parte superior hacia vosotros.
Tal cual os haya quedado la masa divididla en tres partes. Siempre con la pala. (me estaba fijando en la foto, ...han aparecido unas caras de bélmez-beatles en mi pala??? :-S )
Podéis hacerlo con las partes que queráis, yo lo hago así por una cuestión de optimización de mi horno y la plancha que tengo para sujetar las barras.
Precalentad el horno a 220ºC.
Formando las barras:
Esta parte es la que diferenciará el tipo de miga. Si la dejáramos tal cual, nos quedarían unas ciabattas deliciosas.
Vamos a procurar trabajarla un poquito (pero muy poquito) para que quede la miga un poco más consistente.
Volved a enharinar la mesa de trabajo. Estirad con pequeñas sacudidas cada una de las piezas, como en la foto. Como si formarais una ciabatta, casi casi con la propia inercia de la masa.
Depositadla sobre la mesa y sujetando la parte superior, dobladla hacia vosotros.
Marcad la unión, con las puntas de los dedos, con pequeños golpecitos. Como en la foto.
Repetid el proceso una segunda vez, doblando y sellando.
Ahora haced rodar la masa con las palmas de las manos extendidas, desde el centro hasta los extremos. Como si quisierais dibujar una W imaginaria.
Este movimiento tiene la finalidad de alargar la barrita y redondearla.
No es absolutamente necesario. Podéis simplemente coger la masa con sumo cuidado, recordad que parece blandiblub, y con el mismo peso podéis estirarla mientras la depositáis en la rejilla o molde.
Depositadlas en la rejilla para baguettes. Esto impedirá que la masa se nos desmadre una vez en el horno :-). No os preocupe mucho la forma, el pan casero no se hace a troquel. Y eso también tiene su encanto :-).
También podéis hacerlo con papel de horno, formando una suerte de acordeón-molde. Como si fueran tejas.
A ser posible colocadlo sobre la bandeja, que impida la circulación de aire ( y la pérdida de humedad) mientras está en el horno.
La lámina de silicona solo es para evitar que el molde estropee la bandeja.
La lámina de silicona solo es para evitar que el molde estropee la bandeja.
Espolvoread de harina generosamente. Esto proporcionará un toque rústico que hará que vuestras barras den el pego ;-)
No hay que hacer segundos levados, tal cual va directamente al horno.
Podéis, si queréis, marcar unos cortes con una cuchilla (aunque estando la masa así no es muy aconsejable). Yo prefiero que el pan se abra solo. Me parece más atractivo, más rústico, pero hacedlo como queráis.
El horneado:
Tapad las barras de pan con una bandeja (de las de hornear, pero la de mayor capacidad que tengáis) que las encierre y guarde su humedad lo mejor posible.
A mí me resulta más efectivo que ir haciendo pulverizaciones. Y me olvido del tema humedad.
A mí me resulta más efectivo que ir haciendo pulverizaciones. Y me olvido del tema humedad.
Me compré esta bandeja en Ikea solo para esto. La verdad es que me resulta muy práctica para tapar el pan, pero queda hecha unos zorros, así que mejor si se usa solo para esto.
Colocad la bandeja a media altura. Cerrad la puerta del horno. Bajad la temperatura a 200ºC, función ventilador si es posible. Y dejadlo trabajar por 40 minutos.
Pasado ese tiempo retirad con muchísimo cuidado la bandeja. No os queméis.
El pan habrá doblado su tamaño.
Devolved el pan al horno y dejadlo 20 minutos más. La misma temperatura, función ventilador.
Pasado ese tiempo deberá tener este aspecto.
Para saber que el pan está bien cocido, al darle un golpecito debe devolver un sonido hueco.
Dejadlo enfriar sobre una rejilla. Bien aireado.
El molde para baguettes también marcará, en su base, esos puntitos característicos del pan de panadería (el de obrador es otro cantar).
Ya está listo nuestro pan. No es un pan cualquiera. Es mejor que muchos de los que he comprado :-). Sabrosísimo y con un crujiente que durará todo el día.
Lo que no os vayáis a comer congeladlo, os quedará impecable.
De cerca podéis apreciar que el pan tiene una corteza espectacular. :-)
La miga es absolutamente preciosa, muy blanquita :-) Tiene los agujeritos típicos de un pan con solera, rústico y bien hidratado. Algo más cerrada al haber formado las baguettes con esos pequeños pliegues.
Aquí tenéis otro pan, hecho exactamente de la misma manera, pero sin "trabajar" la masa, (lo pongo entre comillas porque me da no sé qué llamar trabajo a esto) :-). Los agujeros resultan más grandes, más parecidos a los de una ciabatta.
Cada 3-4 días hago este pan, a veces queda más tostado, otras más deforme, pero siempre sale igual de sabroso. Si todavía queda alguien que no se haya animado a hacer pan en casa os propongo este método, sencillo, rápido y con un resultado que cubre todas mis expectativas. Ya veis que no puede ser más fácil, apenas he dedicado 15 minutos repartidos en 2 días y, para esta amateur de panadera, es de una satisfacción tremenda que me gustaría compartir :-)
----------
----------

Principiante???
ResponderEliminarUna maravilla de pan. Parece recien traido de la panaderia. Un lujo!!!
De revista!!
¿Nos hacemos un bocat?
Mil besotes.
Ah, se me olvidaba.
ResponderEliminarEl paso a paso genial y las fotos fantasticas.
la probaré, que me gusta mucho la receta.
Hola Amanda!, muchas gracias, preciosa :-)
ResponderEliminarprincipiante puede que no :-), pero totalmente amateur sí, y con poca teoría eso seguro :-) pero le he acabado pillando el tranquillo a esta masa y me queda siempre muy bien.
Si te decides a probarla no dudes en preguntarme cualquier cuestión que te surja, ok? :-)
un beso, guapa :-)
La forma de fer la massa em recorda a un pa que faig jo (que vaig veure en d'altres blocs) i que vaig anomenar "pan sin amasar", de fet a tu et queden unes barres espectaculars, que donen ganes de pessigar el crostó.
ResponderEliminarAixò que dius de ser autodidacta et puc dir que no ets sola, jo mai he anat a un trist curset de cuina ni res per l’estil.
La il·lusió amb que es fan les coses , en ocasions, és la millor escola.
Un petó
Hola Dolorss!, bonica! estic molt contenta que us agradi.
ResponderEliminarPenso que al dir que soc autodidacta es una manera de justificar-me de fer un pa senzill sense masses coneixements. :-) Fins i tot, a vegades, veig als blocs uns pans amb tanta teoria i litúrgia per fer-los, que em fa certa vergonya explicar que el que faig jo no ho necessita. :-)
Aniré a veure aquesta entrada que dius del teu bloc.
Moltes gràcies per venir i deixar-me el teu comentari, un petó ben fort, bonica. :-)
Está fabuloso! que autodidacta ni que nada! eres toda una profesional!
ResponderEliminarTe mando un gran abrazo
Gaby
maduixa! he trobat la teva web des de la pagina de cuina per a llaminers i estic ENCANTADA! quina meravella! ara mateix t'agrego al meu blogroll!! tot el que fas... quina pintassa! i la pate a choux d'unes receptes anteriors! wow! aquesta va al bookmarks a veure si li perdo la por i m'animo a fer-la! et segueixo llegint!
ResponderEliminarAdriana
Me rindo a tus pies.......¿ Para qué quieres tú libros de pan? He leído con mucha atención toda la entrada.Yo llevo un tiempo leyendo, con algún cursillo y prestando mucha atención al tema del pan pero creo que no hay nada como ponerse y experimentar.
ResponderEliminarTus barras son una auténtica maravilla.Si yo hiciera ese pan , me olvidaría de los puristas, los panaderos y de toda la teoría al respecto.
Me has dado mucho ánimo y sobre todo, esperanza....ja,ja,ja.
Enhorabuena, de verdad.
Un abrazo,
María José.
Ho has fet fantasticament bé....a vegades no cal enforçar-se molt pq surtin meravelles com les teves! i com sempre, ho has explicat suuuuperbé! qui no faci pa ara, es vergonyos...;-)
ResponderEliminarUna abraçada
Pues claro, por eso compensa hacerse el pan en casa, porque una vez que te has puesto, no es tan difícil. Luego ya puedes refinar todo lo que quieras. Y si ya utilizas harina molida a la piedra, con todos los aceititos esenciales del germen esparcidos por la miga, tienes un pan infinitamente más nutritivo que el de las tiendas. Y tienes razón, lo de las panificadoras está bien... pero se puede mejorar. Besos!
ResponderEliminarAnonadada me quedo con este paso paso y con el resultado.
ResponderEliminarUn beso... vuelvo arriba a mirar de nuevo.
Uau, t'han quedat unes baguetes perfectes, super esponjoses de dins i amb una crosta ben cruixent per fora. Ningú diria que ets autodidacta!!!!
ResponderEliminarIm-pre-sio-nan-te, Y podría cambiar las Tres primeras sílabas por A-co-jo y seguiría pensando lo mismo.
ResponderEliminarSerá para dummies, pero lo pienso probar, tengo una pseudo rejilla ondulada que está pidiendo este pan.
Curioso lo de las 12 horas de reposo, pero tal como veo el resultado, este pan debería ser incluido en los libros de panes...
Gracias, me ha encantado.
Hola Gaby!! :-) muchas gracias bonita! pues cuando tenga pimientos ya sabes lo que estoy deseando intentar ;-) un beso, preciosa!
ResponderEliminarHola Adriana! me'n alegro moltíssim que t'hagi agradat, i la pâte choux es realment bona i senzilla, anima't a fer-la i si mai tens cap pega m'ho dius, que t'ajudaré amb el que necessitis. :-)
Sigues mot benvinguda, bonica, i moltes gràcies per venir a llegir-me i deixar-me el teu comentari. Un petó ben fort :-)
Mª José, cielo, tu sí que sabes alimentar mi ego!! jajajaa me has dejado flotando :-) En serio, yo también he visto tus panes y son una maravilla. Si no has probado nunca así, como lo hago yo, hazlo, estoy segura que te va a encantar ( con esas salsitas tuyas, pa morirse :-) ) y si tuvieras alguna duda me lo dices, verás como te sale un pan riquísimo. Gracias por todo preciosa, un besazo! :-)
ResponderEliminarSonia!!!!! que m'ho diguis tu és un honor, que tens aquest forner tan bo a casa :-) estic molt contenta que t'hagi agradat. Un petonàs preciosa!
Miriam!! gracias guapísima! no sabes la ilusiónm que me hizo verte en la tele! :-))) yo de momento me apaño con harina de panadero, pero cualquier día me animo a rizar el rizo ;-) un beso!
Hola Curra, muchísimas gracias guapa! mira y pregunta todo lo que quieras, que lo importante de esta entrada es animaros a todos aquellos que aún no lo hayais intentado. Un beso, bonita! :-)
ResponderEliminarGràcies Gemma bonica! estic convençuda que es la gran proporció d'aigua amb la que faig aquest pa que li dona aquest aspecte,i el temps, es clar. Doncs sí que ho soc, però que quedi entre nosaltres :-))) un petó maca, i gràcies per deixar-me el teu comentari :-)
Muchas gracias, Futuro :-) comentarios como el tuyo animan a cualquiera:-) El tiempo es muy importante, porque hace que se desarrollen las bacterias y con muy poquita levadura tienes un pan con mucho sabor. Además a mi me va estupendo porque lo preparo en 5 minutos por la noche y al día siguiente solo hay que dar media forma y hornear. Vamos, optimización total para dummies que encima están ocupados :-) Te digo lo mismo que a los demás, cualquier duda comentala que intentaré ayudarte.
ResponderEliminarUn beso, y gracias a tí por leerme y dejarme tu comentario :-)
Nenaaaaa...aixo son " panecillos"???
ResponderEliminarAixo en el meu poble son barres de pa de pagés com deu mana!!!!!
Ja saps oi ...que tinc un marit forner???
Una abraçada maca..
Hola Dolors!!! moltes gràcies. I tant que ho sé que el teu marit és forner!! :-) estic molt contenta que t'hagi agradat bonica :-)
ResponderEliminarun petó fortíssim!
Impresionantes tu baguettes Maduixa, la verdad es que esta elaboración reúne una serie de pasos importantes para hacer un pan bien formado, leudado, cocido y crujiente, que te lo digo en serio ni los que ya hemos hecho algún pan lo hemos explicado tan bien, y nos ha salido tan bien en pocas pruebas.
ResponderEliminarMe había saltado la lectura de tu otro post sobre tus panecillos artesanos, también de lujo. Te quedan muy bien tostados y la sensación de ser un pan cien por cien comercializable es patente. Con todas las garantías del casero y también perfectamente expicado como sólo tú haces.
Te doy mi enhorabuena y te animamos a enseñarnos más tipos de panes con esa miga tan estupenda y ese acabado de libro.
Un beso.
Hola Carlos!, muchas gracias. La verdad es que a parte de los típicos panecillos para hamburguesas o bollos dulces de leche no suelo apartarme mucho de lo que has visto.
ResponderEliminarEn base a este, y mezclando otros ingredientes dulces o salados, tenemos una variedad que para los gustos de casa es más que suficiente, no somos muy sibaritas en cuestión de pan si te soy sincera :-). Además, otras harinas que no sean de trigo tampoco gustan mucho en casa así que como pan diario poco tengo donde elegir, :-) Aún así ya iré subiendo otros panes que también son muy sencillos y muy resultones. :-)
Gracias por tus palabras, Carlos, es siempre un halago recibir tus comentarios :-)
un beso muy fuerte :-)
El que més m'ha agradat és la crosta d'aquestes barres. De bona gana agafaria ara un crostó i me'l menjaria amb un rajolí d'oli! Jo també faig a vegades pa, però no em queda amb aquesta crosta tan maca. Així que, a veure si em passo per Ikea aquesta setmana i compro la safata per tapar el pa, perquè aquest cap de setmana el faig segur!
ResponderEliminarLes teves entrades són sempre espectaculars. Que ben treballades que estan , amb un munt de fotografies i totes les explicacions pertinents. I jo em queixo de la feina que em donen les meves publicacions!
Una abraçada ben forta, maca!
Hola Margarida, bonica!! :-)
ResponderEliminarPots estar ben segura que si el fas tal com et dic et sortirà una crosta deliciosa. També sucat amb tomàquet és boníssim. L'únic secret és la humitat i les hores de repòs, i ja veus que res més. Em farà molta il.lusió si el proves, però vine a dir-m'ho, eh?? :-)
Moltes gracies per tot el que em dius. Sí que porta feina, tu ja ho saps prou be que sempre lligues les teves receptes amb histories precioses, però mira, no hi ha cap pressa ni cal fer-ho cada dia, i mica mica s'omple la pica, oi? ;-)
Un petó molt fort, bonica :-)
Felicidades por esta pedazo de receta!!!
ResponderEliminarLos ingredientes, el paso a paso, el resultado, las fotos... todo magnífico!
Gracias por compartir tu experiencia.
Ahora a los demás nos toca probarla. Aunque tengo que mirar el tema de las bandejas para baguette, vi una hace tiempo pero me pareció que era demasiado estrecha. Volveré a buscar.
bs!
Genial, genial, genial, y genial
ResponderEliminarlo hare con webos ocn tu permiso.
Pan maduixa ¿suena bien no?
Me has hecho partirme de risa con las caras de Belmez....
ja ja
ya he acabado iva ¿o ha acabado conmigo él?
muchas gracias Eva! :-) con los panes tan preciosos que haces estoy muy contenta que te haya gustado. :-)
ResponderEliminarEn cuanto al tema del tamaño de la bandeja a mí también me parecieron pequeñas, y en aquel momento tampoco encontré muchas medidas. Pero ya ves que caben tres buenas barras aunque algunas veces, al crecer, se le hagan unas rebabas laterales al pan. Si te digo la verdad, queda tan crujiente, que hasta se agradecen todos los pliegues, rebabas y fisuras. :-)
Voy a escanear la caja de la bandeja y la adjunto a la entrada por si os vale de ayuda.
un beso, guapa. :-)
Su!!! pan maduixa??? jajajajaj ;-) tienes todos mis permisos :-)) para mí sería un gustazo que lo probarais y os quedara perfecto a todos.
ResponderEliminarTe prometo que por un momento vi a los Beatles jajaajja, tu no??? jajajaja
estoy encantada que te haya gustado, un beso preciosa :-))
Mlagro en la cocina de Maduixa caras en la paleta!!jaajaja, menudo pan!!! ni dummies ni mandangas varias, eres una experta y punto!!! Tiene una pinta extraordinaria!!!Besos
ResponderEliminarjajajaajj tu també els has vist? :-)))
ResponderEliminarGracies bonica :-), però ho dic de debò, sí que és per a dummies aquest pa, amb prou feines es fan servir les mans! :-))
un petonàs, Elvira. :-)
Bravo, t'han quedat unes baguettes espectaculars!! Així que tingui un forat, provaré de fer la teva recepta tal com l'expliques al pas a pas que és genial!! :)
ResponderEliminarPetons!
Gràcies bonica! :-) ja saps que si tens cap pega només tens que preguntar.
ResponderEliminarun petó, Mercè. :-)
Estoy impresionada con este post. Vaya pinta que tiene el pan, la corteza, la miga, los agujeros. Simplemente espectacular. El sabor me lo imagino. Y el paso a paso, perfecto. Me temo que ya no tengo excusa para ponerme a amasar. Ya te diré qué tal se me da. Un besito y felicitaciones, artista.
ResponderEliminarSacer
Hola guapa!! muchas gracias! Si no has hecho aún pan este te irá perfecto, porque no tienes ni que amasar! :-)
ResponderEliminarMe alegro mucho que te haya gustado, y si lo pruebas no olvides decirme qué tal te ha ido.
un beso, preciosa :-)
Que maravilla de entrada. He quedado alucinada. Me la voy a bajar porqué el paso a paso es genial. Lo que me gusta más es que no se tiene que amasar, es estupendo. Una cosilla, como se puede hacer esta bandeja para el horno? no acabo de pillar lo del papel en forma de teja. O me compro una bandeja de este tipo mejor?
ResponderEliminarHola Gemma, bonica!
ResponderEliminarIntentaré explicártelo, aunque no sé si seré capaz de hacerme entender :-). Veamos, coloca una buena hoja de papel de horno completamente extendida, coloca sobre ella la primera baguette, en un lateral del papel. A continuación dobla y recoge una cantidad de papel de manera que haga de pared en el lateral de la baguette y a continuación coloca la otra barra. Entre las dos barras debe quedar una U invertida de papel(una especie de Omega sería más correcto) que las separará y ayudará a mantener su forma, pero las barras deben permanecer juntas. Hazlo tantas veces como barras tengas que sujetar. Siempre sin cortar el papel, y formando pliegues (Omegas) que las separe. Como juntarás las barras, su propio volumen hará que mantengan su forma y el papel evitará que se peguen las unas a las otras.
Sé que es más complicado de explicar que de hacer, por eso he buscado en google algo parecido y he encontrado una foto que iría muy bien, solo que he escrito primero para pedir permiso para enlazar la referencia públicamente. En cuanto me digan algo te doy el enlace.
Yo de ti primero probaba a hacer el pan, aunque sea sujetándolo con papel, si ves que el resultado te gusta entonces te animas y compras la bandeja, seguro que le darás mucho uso. :-)
Espero haberme explicado suficientemente bien, si tienes más dudas pásate y me lo comentas. Un petó, guapa! :-)
Maduxia, quiero darte las gracias de todo corazón por tus palabras en mi blog. Me he sentido muy arropada frente a los comentarios adversos gracias a ti. Yo soy supercobarde, a mí todas estas cosas me estresan y me desgastan un montón. No me gustan nada. De verdad, no sabes lo arropada que me he sentido gracias a ti. No tengo palabras para agradecértelo. Te aseguro que jamás lo olvidaré. Por favor, cuenta conmigo cuando lo necesites. No dudaré en brindarte mi ayuda cuando lo precises.
ResponderEliminarMil gracias de todo corazón.
Un abrazo.
María.
María, cariño, mil de nadas :-)
ResponderEliminarEstas situaciones no son agradables para nadie, pero estás en tu derecho de reclamar lo que legalmente es tuyo. Si alguien pone en duda este principio no merece ni tu preocupación ni las amables explicaciones que se le han dedicado. No le des más importancia, que no se la merece :-)
Te agradezco que te hayas acercado hasta aquí para hacerme llegar tu mensaje. Ya te lo dije en tu blog, cuenta conmigo para lo que necesites.
un beso enorme.
Mmmm! Quina pinta té aquest pa!!!
ResponderEliminarJo en sóc un aficionat però encara no he gosat de fer barres!!! Però amb aquestes fotos, crec que provaré!!!
M'he fet admirador del teu blog! Ens veiem per ací o per www.rossejat.blogspot.com
Una besada!
Hola Xavier!! Doncs no t'ho pensis i anima't, que és molt senzill, de debò. Ja veus que en dic per a dummies :-) per que jo tampoc en sé massa de pans. Tot i així aquest queda fabulós, però si tens cap dubte vine, que miraré d'ajudar-te.
ResponderEliminarMoltes gràcies per la teva visita i per deixar el teu comentari, sigues molt benvingut :-)
un petó!
Manduixa, me he quedado sin palabras. Es el post perfecto y la baguette perfecta también!! Sabes? compré ese mismo molde para baguettes hace una semana y estoy esperando que me lo envíen a casa. Apenas llegue, lo estrenaré con esta fórmula, eso no lo dudes ni un segundo, jaja.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo en que estas masas blandas no hay que tocarlas con las manos, muchas gracias por confirmármelo, con tantas pruebas y fracasos, jaja, ya me parecía.
Muchas gracias por tu comentario en mi blog. Te sigo de inmediato, ya no te me pierdes de vista.
Un fuerte abrazo,
Hola Guapa! me alegro que te sirva mi experiencia, ya ves que no es muy variada, pero es que en cuanto me dí cuenta que este tipo de pan era el que me gustaba no le dí más vueltas. :-)
ResponderEliminarAyer cuando te leí pensé que podía ayudarte con lo de la miga y por eso te hice la sugerencia. Pronto subiré unas ciabattas, a mi manera, eso sí :-)), y verás como aún resultan más sencillas de hacer que estas baguettes.
Gracias a ti por venir y dejarme tu comentario, sé muy bienvenida, preciosa.
un beso muy fuerte :-)
Hola Maduixa, muchas gracias por tu visita, te he contestado en mi blog pero quería pasarme a curiosear por aquí a ver en qué andabas. He quedado impactada por la belleza de tu pan y la aparente facilidad con la que lo haces. Creo que voy a comprarme esa rejilla de baguettes, la fuente de Ikea la tengo pero yo sí la uso mucho así que en cuanto pueda me compraré una nueva para hacer el pan. La tuya me parece la receta más rápida y espectacular que he visto, y eso para alguien que no tiene tiempo como yo es la perfección.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir este tesoro. Petonets.
Anda! si antes lo digo... :-) qué cosas más raras pasan :-)))
ResponderEliminarBueno, ya te he contestado en tu blog pero dejaré aquí una copia por si lo que te comento le sirve de ayuda a alguien.
---
Si ya tienes una bandeja de las de ikea, yo te sugiero que hagas primero la prueba con ella, por una vez no pasará nada, (creo que el problema está en someterla a tanto calor sin ningún contenido, por eso pienso que se quedan feas), si te gusta como te sale el pan entonces comprate otra y deja la vieja solo para el pan.
El sistema de taparlo, sea la masa que sea, hasta para bollitos, a mi me da muy buenos resultados con la corteza y con el volumen del pan, ya sabemos que los hornos caseros son muy sencillos, pero el tapar el pan ayuda mucho a mantener una gran humedad.
---
gracias de nuevo a ti, preciosa. :-)
Hola Maduixa:
ResponderEliminarHe intentado hacer pan en casa con resultados mas bien mediocres, sea por la técnica, la levadura o lo que sea. La verdad es que cuando he entrado en tu blog y he visto la entrada he pensado, "otra receta de pan". Sin embargo y a medida que avanzaba en la lectura me daba cuenta de que era algo diferente: la mejor guía de la blogosfera de cómo hacer este tipo de pan. Sigues cuidando el detalle de tus explicaciones como sólo puede hacer alguien que conoce bien de lo que habla. El pan es una elaboración singular, quasi sagrada e inmemorial que envuelve a los sentidos, incluido el oído lo cual es excepcional: ¡pan crujiente! Te felicito por tu estilo que va haciendo escuela entre los que disfrutamos leyendo y aprendiendo de cocina y alimentos.
Abrazos,
Cuchillero
Cuchillero,
ResponderEliminarUno nunca hace el mejor trabajo posible, entre otras cosas porque toda la vida es una aprendizaje continuo, sin embargo si hace todo lo que honestamente está en su mano comentarios como el tuyo lo pagan con creces. :-)
Gracias.
Un beso muy fuerte.
Hola guapa, moltes gràcies per les explicacions, s'ha entés perfectament. Si algun dia m'animo posaré l'entrada. Les teves tenens una pinta espectacular i tu ho fas tant fàcil. Una abraçada
ResponderEliminarHola Gemma! mira, m'han donat permís per ensenyar-te la foto que pertany a Núria de CocinArte. La foto es aquesta i l'entrada aquesta. (Gràcies Núria :-) )
ResponderEliminarPots utilitzar el paper com la Núria fa amb el drap de fil.
un petó, bonica. :-)
Guapaaaaa, que tinguis un bon día de sant!! Difruta del día!!!Petons
ResponderEliminarGràcieeeeeeeeess!!!! :-))) quina il.lusió m'ha fet que hi hagis pensat !
ResponderEliminarmoltes gràcies preciosa :-)
xxxxx
Moltes gràcies per les teves explicacions. Segur que provarem de fer aquestes baguettes tan espectaculars!!
ResponderEliminarMoltes gràcies a tu, per llegir-me i deixar el teu comentari. :-)
ResponderEliminaruna abraçada.
Maduixa, me has dejado alucinada!! pedazo de barras alucinantes!! yo tengo los mismos moldes pero a mi no me quedan tan magníficas las barras...siempre me quedan demasiado delgadas...jejee. Voy a mirarme tu blog...que si no llega a ser por tu email, no lo conocía..jeje
ResponderEliminarBesos
Núria
Hola bonica!!! :-)
ResponderEliminarNúria, fíjate que uso mucha cantidad de harina y agua con lo que quedan unas barras muy generosas.
También el corte en diagonal puede hacer que ópticamente parezcan más anchas. Tampoco consigo nunca que me queden las tres iguales :-), pero vamos, son tres buenas barras, sí, y en cambio a mi, el molde, se me queda más bien pequeño :-)
Te agradezco mucho que hayas venido y hayas tenido la amabilidad de dejarme tu comentario. Yo también te encontré de casualidad, pero nos iremos leyendo :-)
un beso, preciosa, y gracias por todo :-)
Moltes gràcies pel teu interés! No hi ha res com unes bones fotos per ilustrar-ho.
ResponderEliminarUna forta abraçada.
aqui una altra dummie, bé de fet no he fet mai però amb aquesta recepta no crec que trigui molt, quina pinta mare meva! a més m'ha encantat l'explicació.
ResponderEliminarPetons!
Hola, Miss Nono, guapa! doncs benvinguda al club! :-)
ResponderEliminarEs molt senzill, de debò, però si t'hi poses i no te'n surts o tens algun dubte, vine que t'ajudaré amb el que pugui :-)
Quan li agafis el puntet veuràs que pots fer molts tipus de pa amb la mateixa massa. No son pans sofisticats, però es un bon pa per menjar cada dia. :-)
un petó bonica, i gràcies per la visita i el teu comentari :-)
Hola,
ResponderEliminarMe ha encantado tu receta. EL caso es que tengo que hacer una pica pica para el lunes y había pensado hacer tu pan, pero yo hasta ahora sólo he hecho pan con la panificadora, y me da un poco de miedo que el primer paso (el de mezclar todos los ingredientes no me salga bien). Podría mezclar los ingredientes en la panificadora? En el caso de que sí se pueda, sería en el programa que sólo amasa?
Muchas gracias por adelantado,
Maria.
Hola Maria, lamento contestarte tan tarde, discúlpame, pero acabo de llegar de unos días de vacaciones y no he visto tu mensaje hasta ahora.
ResponderEliminarSi te refieres a solo mezclarlos, sí, puedes, solo que, verás, no me parece necesario. Además, la masa te quedará muy pegajosa con lo que se te complicará sacarla de ahí, y al final comprobarás que no ha valido la pena.
No te preocupes porque esa mezcla no es nada complicada. Ni siquiera debes amasar, solo mezclar los ingredientes como lo harías con cualquier polvo en líquido. Ya comento incluso que no debes preocuparte por los posibles grumos , si es que los hubiera.
Lo importante en esta masa es dejar actuar las bacterias cuantas más horas mejor. Ni al principio, ni después, es conveniente manipularla demasiado. Es precisamente esto lo que la hace tan sencilla. :-)
Espero que, aunque tarde, te haya podido ayudar en algo.
gracias a ti por leerme. Un beso, guapa. :-)
madre mia!,que blog tan hermoso;y por supuesto el contenido es de lujo!,felicitaciones,la verdad da gusto encontrar cosas tan bien hechas.saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias djandresx, eres muy amable. :-)
ResponderEliminarHola, Maduixa:
ResponderEliminarAcabo de terminar de preparar esta receta y seguí paso a paso todas tus indicaciones y el resultado fue estupendo, y vaya que he experimentado con recetas hasta del mismo Peter Reinhart y nunca había obtenido tal éxito, así que te agradezco mucho tu receta infalible, Saludos y me volveré un asiduo visitante de tu preciosa pagina.
Hola Sándor, no sabes cuanto me ha gustado leerte :-), me ha alegrado enormemente tu comentario.
ResponderEliminarHacer pan es algo que a priori nos da mucho miedo, pero si lo que queremos es un pan rico para cada día ya ves que no hay que complicarse demasiado.
De verdad que estoy muy contenta de que te haya quedado bien y te haya gustado tanto, y más cuando se trata de una receta propia.
Muchísimas gracias por venir a decírmelo, un abrazo muy fuerte. :-)
Amiga querida, soy una más que viene a agradecerte este pan.
ResponderEliminarHa salidos del horno y es estupendo. De verdad que lo recomiendo, muy buena miga y de sabor riquísimo.
Un abrazo y mil gracias!
Gaby
Hola Maduixa: hoy he hecho esta receta exactamente igual y me ha quedado la masa blandita con lo cual no he podido hacer las bagetts pero me han salido unas ciabattas riquisimas.
ResponderEliminarGracias y saludos
Hola R.Luís, ciertamente la masa es muy húmeda, de ahí que quede tan crujiente y ligera, pero debería haberte permitido trabajarla mínimamente y formar esta suerte de baguettes.
ResponderEliminarRecuerda que es una masa que es mejor manejar con la pala y poco o casi nada con las manos, pero si dices que has seguido la receta al pie de la letra, y te ha sido imposible manejarla, entonces posiblemente el problema esté en el tipo de harina que has usado. A veces las harinas pierden con el tiempo, absorbiendo el agua de diferente manera, o simplemente puede que tu harina y la mía sean diferentes.
Intenta hacerlo la próxima vez con algo menos de agua, pero procurando que te quede la masa lo más húmeda posible. A ver si así la puedes manejar mejor. :-)
Gracias a ti.
Gaby!! gracias por venir a contármelo! me alegra muchísimo que te gustaran :-)
ResponderEliminarHElllooooo!!!!
ResponderEliminarBueno te comento que soy de Bolivia, Santa Cruz y wowowowo!! soy pastelera y AMO EL PAN... recién me he graduado de tal así que ando practicando toodas las recetas, y AMO tu receta, ha tenido TAL EXITO que empezaré a vender en los supermercados de por aquí! así que MIL gracias y no sabes cuánto facilita la famosa AMASADA! Un besote enorme y pues, que sigan llegando las recetas!! Felicidades...Cecilia Landivar
Caramba Cecilia! Me alegra muchísimo verte tan contenta gracias a este pan. Que tengas muchísima suerte en tu negocio. Un beso muy grande :-)
ResponderEliminarAcabo de ver mi primera vez con tu receta y el resultado no ha sido el que quisiera.
ResponderEliminarPor dentro las barras han quedadeo como demasiado compactas y un poco grises ( sin hacer?) A pesar de estar 90 minutos en horno. Tampoco han "subido" el doble dentro del horno.
No tengo ventilador y no las pude tapar.
Hice la mitad de cantidad y la primera parte todo ok
alguna pista para el proximo dia que intente?
Hola Jesús, me temo que con tu horno tenemos un pequeño problema. :-) Parece ser que no cuece del todo bien, a ver, vamos por pasos.
ResponderEliminarSi por dentro te han quedado compactas se me ocurren dos motivos, o tienen demasiada harina (o poca agua) o bien la levadura te ha fallado. Por otro lado comentas que no has tapado las barras en el interior del horno. Taparlas es casi casi un 40% del éxito de esta receta. Porque se preserva la humedad y ayuda a subir bastante más que si no se tapan.
Para la próxima vez:
.- asegúrate de usar harina de fuerza y que tanto ésta como la levadura estén en buenas condiciones. Si la levadura está estropeada te quedará el pan muy compactado. Antes de hacer el pan puedes probarla disolviéndola en un pequeño vaso de agua templada, si observas que burbujea en unos minutos está correcta, si no, descártala.
.- respeta tanto como te sea posible los tiempos de levado. Por muy bien que esté la levadura, si no esperas, tampoco subirá bien.
.- Las cantidades son siempre orientativas porque son demasiados los factores que pueden intervenir, por eso pongo fotos del paso a paso para que veáis el aspecto que debe tener. Fíjate como me va quedando a mí y compáralo visualmente, quizás te ayude a localizar donde está el problema.
.- Tapa las barras con alguna fuente, crecen casi casi el doble de lo que lo harían sin tapar.
.- Intenta localizar el problema que tienes con el horno, porque aunque todo lo demás esté correcto, si el horno no va bien, es imposible hacer pan.
Fíjate que estás necesitando muchísimo más tiempo del que es normal y tampoco te está quedando bien. No tener ventilador no es un problema, sin ventilador o turbo también puedes hacerlo perfectamente, pero el horno debe poder alcanzar estas temperaturas. Tienes algún otro horno con el cual hacer una prueba?
A ver si esto te ayuda un poco, aunque tengo la impresión de que tu lo haces bien, es el horno quien no te acompaña.
Gracias por echarle la culpa al horno, jejejeje es una satisfacción saber que la culpa es de los demás...
ResponderEliminarBueno, voy a intentar taparlo con algo pero es que me parece que no tengo nada por ahi.
Mañana busco ago y si no lo tengo quizás lo intento con un papel de plata haciendo tipo "papillote".
De nuevo GRACIAS. Si no te importa te seguiré teniendo al tanto. Es una motivación para mí.
Un saludo
Por supuesto Jesús, tenme al tanto y pregúntame todo lo que necesites, a ver si entre los dos lo conseguimos :-)
ResponderEliminarCuando estaba en el D.f. me deleitaba con los panes llamados en Yucatán Pata que son rellenos de queso yo los compraba en el paso de Troncoso en la TREVI y ahora se mev antojan pero aqui donde vivo ni los conocen, yo quisiera me hicieran el favor de dar la receta para ver si los puedo hacer, mucho les agradecería por este favor tan grande
ResponderEliminarAnónimo, lo lamento, pero yo solo puedo compartir recetas que conozco y que cocino en casa. Si alguna vez encontrara esta receta a la que hace alusión, y fuera capaz de realizarla, no dude que lo compartiría. Con mucho gusto.
ResponderEliminarhola, me encanta cómo te han quedado. ¿Puedes decirme dónde puedo conseguir esa bandeja para el pan? gracias
ResponderEliminarGracias Maitza, si te fijas, al final del post puse un escaneo de la caja y comenté que lo había comprado en "club cocina", no recuerdo la dirección pero si lo pones así tal cual en google seguro que te sale. De todas maneras, estoy segura que en cualquier tienda on line la encontrarás, pues son muy comunes.
ResponderEliminarGracias a ti :-)
Bones Maduixa,
ResponderEliminarJa he provat un parell de vegades aquesta recepta, la veritat és que en imatges fa una pinta brutal i em vaig decidir a provar-ho.
Tot i així no acabo de trobar-hi el punt, les dues vegades, tinc la sensació que queda com crua la molla, té una textura un xic plastificada, no sé si m'explico.
Pot ser només una qüestió de temps, al forn de casa no puc posar opció ventilador que aquesta opció va lligada al gratinador i se'm cremaria per tant només poso la opció de baix i això pot fer que en comptes de 40 minuts li hagi de deixar estar més estona.
Per altra banda, no tinc cap plata tant gran com la llargada del motlle de les barres, per tapar vull dir, i la propera vegada crec que el que faré serà tapar-ho amb paper d'alumini, creus que l'efecte serà el mateix?
Se t'acudeix què pot ser el que causa aquesta textura com de plàstic? Ho he provat amb 600ml d'H2O i amb 650ml i en ambdós casos ha sortit igual.
Bé, perdona pel text tant llarg però crec que és millor posar-ho aquí i així compartir els dubtes i les respostes amb tothom.
Enhorabona i gràcies!
La lexe!!!! Estoy alucinando con tus panes, sobre todo con el "pa de Pagés"... y éste, por lo ricos que se ven, por esos agujeritos que siempre buscamos y sin masas madres. Mañana sin falta hago uno.
ResponderEliminarEs una verdadera delicia leerte, haces que parezca más sencillo, aunque en realidad lo es.
Muchas gracias por haberlo compartido y si me sale chulo, lo pongo en el blog, que aún siendo de tartas, me chifla hacer panes ( en realidad el dulce no es que me chifle tanto)
Besos y gracias!!!!
¡Hola! Me he atrevido a hacer pan sólo por lo bien que lo explicas todo. Muchas gracias por las recetas. El otro día hice la pizza y quedó perfecta. Hoy he hecho el pan, y todo genial hasta que lo he cortado... La masa estaba un poco cruda. He hecho todo como decías salvo lo de tapar, porque no tengo otra bandeja, pero a cambio he puesto un bol con agua para conservar la humedad. ¿Tendría que dejarlo más tiempo? Ha estado una hora con función ventilador. La corteza ha quedado perfecta y tostadita, con más tiempo creo que se hubiese quemado... ¿Puede ser porque no haya trabajado bien la masa para hacer las barras? Te agradezco la ayuda. Tengo apuntadas otras recetas para ir haciendo, ya te contaré :)
ResponderEliminarBuenas tardes. Ante todo agradecerte de todo corazón esta súper receta de pan. He intentado en varias ocasiones hacer pan en casa, algunas mejor y otras peor con sabor a levadura o muy finas... Tu receta es distinta, fácil para el día a día, un gusto para quienes nos cuidamos.
ResponderEliminarYo utilizo harina integral, que cantidades debería utilizar para que suba bien?
Un abrazo enorme
air max
ResponderEliminarultra boost
longchamp
lebron 13
nike dunks shoes
chrome hearts
tory burch outlet
authentic jordans
longchamp outlet
yeezy boost 350
ResponderEliminarNike Shoes
Cheap Nike Shoes
Black and white adidas springblade razor
df1hdfj1dr5
Excellent program revealing background of the Assad family, which is very important information that should be considered by Congress before making their vote as to whether or not to attack Syria. Based on this information, President Bashar Assad behavior and ruling as dictator, began with his father and they seem to thrive on hate and killing. Therefore, nothing will change on a long term basis regardless of an attack to degrade or remove chemical weaons.
ResponderEliminar"Harvard's commitment to diversity was always a farce," reads the headline of an article by Crystal Marie Fleming in Vox. Fleming writes, "As a scholar of racial oppression, an African American Harvard alumna and a past president musically t shirt of the Graduate Student Council at the Graduate School of Arts and Sciences, I'm unsurprised that regressive forces within and outside of the university attempted to sabotage the career of a black woman scholar. Time and time again, Harvard despite a superficial commitment to diversity chooses to turn its back on the eclipse t shirts most vulnerable groups in our society.".
jordan retro
ResponderEliminarhermes handbags
nike sneakers for men
adidas yeezy
yeezy 700
off white hoodie
nike air vapormax
jordan 6
balenciaga shoes
supreme clothing
Our premium independent Bangalore escorts come all the way from German, Russia, Turkey, United Kingdom, United States etc. just to give you the most pleasurable moonsets of life.Our Bangalore escort near JW Marriot are can give you a wonderful temporary girlfriend experience. If you’re a lonely traveller to Bangalore or a working professional far from home, being alone always can be a pain.
ResponderEliminar