domingo, enero 31

Ofertas en Lidl ...oh là là!




Digo yo que me habré portado bien, que habré sido buena chica y que alguna alta instancia se ha apiadado de mis entumecidas manos cada vez que me dispongo a preparar pasta casera. Y lo digo porque ha sido publicar la receta y descubrir que, en ésta conocida cadena, tenían una "Machine à pâtes" en "offre"  yuhuuuu! 

jueves, enero 28

Ensalada tibia de lechugas y canónigos "frescos", escalivada y langostinos




Si leisteis la entrada anterior respecto a la "frescura" de las hortalizas de nuestra macetohuerta, entendereis el título que he puesto a esta receta. :-)

Si algo tienen estas lechugas es que hay que comérselas pronto, no porque no vayan a aguantar en la nevera, que lo hacen y mucho más que si fueran compradas, sino por el gustazo de comerse algo recién recolectado. A la vez he querido optimizar este plato. Por un lado darle templanza, porque está haciendo un frío infame en la calle y como que no apetecen los platos fríos. No vayais a pensar que esto de templar las ensaladas es invento mío, no. Aunque parezca que no sea algo habitual resulta un plato delicioso. Por otro lado contrarrestar los efectos inhibidores de los canónigos con unos afrodisíacos langostinos. El equilibrio es salud... y signo de inteligencia si te quieres llevar bien con tu pareja :-)))

Os animo a probarla, porque, bromas aparte, está impresionante. Esta es la manera en que me gusta hacerlo:

jueves, enero 21

Ravioli de pollo asado y ciruelas, en salsa de setas




Desde que decidí abrir este blog he conocido muchas personas con la misma pasión por la cocina e iniciativas muy interesantes. Fue por una casualidad que me encontré en la página de HEMC y al conocer la temática que Wivith, de Cuchiflitos , había planteado para este mes de enero me animé a colaborar con este plato.

No solemos tener muchas sobras en casa. Más que nada porque somos dos y las raciones son fáciles de calcular. Pero precisamente por eso, porque solo somos dos, algunos asados nos vienen grandes.

Los codillos o los pollos asados, son platos que inevitablemente no asimilaremos de una sentada, con lo que producirán un excedente al que siempre me gusta darle salida. Normalmente se traducen en unas croquetas, una ensalada de pasta, patatas o lechugas, unos crêpes, lasagna, cremas o consomés, incluso a veces se convierten en una suculenta bolognesa. No lo hago muy a menudo, porque es laborioso, pero alguna vez se han convertido en canelones o como en esta ocasión, que os propongo hoy, unos ravioli que no tenían nada que envidiar al asado original.

Esta pasta casera está realizada exactamente igual a los Pappardelle que subí el otro día. La quise publicar con antelación a esta para no recargar la entrada. Si os apetece, aquí os dejo la receta de estos ravioli :

lunes, enero 18

Macetohuerto. Lechugas, cebollas y canónigos "frescos" :-)




La verdad es que nunca estas hortalizas han estado tan  "frescas" como ocho días atrás. :-)

Ya sabeis que en la cuestion huertera somos más bien novatos y es por esa razón que hasta ahora no nos hemos planteado el cultivo de invierno en serio, quitando cuatro tonterías. En otoño, bastante avanzado por cierto, quitamos toda la producción pimentera, los tomates, los calabacines y en general todo aquello que requiere temperaturas más bien moderadas-altas para producir.

Este año lo hemos sustituido por cebollas de primavera, canónigos, alguna col y como siempre la lechuga de invierno. Pero ese fin de semana pasado, cuando ví por la ventana lo que había caído, bajé corriendo a ver como estaban mis queridísimos canónigos, desenterré, palpé, observé, soplé :-) ...y pude comprobar que estaban tiesos y saludables, así que me fui a por la cámara y más tranquila hice un par de fotos que os enseño a continuación.

viernes, enero 15

Pappardelle. Pasta casera al huevo a la "carbonara" de almejas.





Una vez se ha instalado en tí el "gusanillo" de las masas te das cuenta de lo sencillo que resulta preparar pasta en casa. No tengo ninguna amasadora profesional, ni cortadora de pastas, vaya esto de entrada por si alguien piensa que es algo complicado o reservado a profesionales, a pesar de lo cual no implica impedimento alguno a la hora de preparar algunas de las pastas más comunes de nuestras mesas.

Hoy os traigo unos Pappardelle que es, a mi entender, la forma de pasta más sencilla de hacer sin artilugios. No voy a engañaros, porque es evidente, si os digo que no tienen el "aspecto" de una pasta industrial. Pero os aseguro que se le perdonan todos los defectos cuando los degustas, solo por el placer que supone haberlos preparado con tus propias manos.

Por otro lado he preparado una suerte de carbonara a la que he añadido unas almejitas. Creedme que la combinación resulta deliciosa. Si os gusta la pasta como a mí, al dente y sabrosa, os propongo esta manera de hacerlo.



lunes, enero 11

Conserva casera de auténtico Bonito del Norte. En su jugo.




Desde que vivimos en este pueblecito de la costa guipuzcoana son muchas las costumbres gastronómicas que o bien he aprendido o me han sorprendido por su peculiaridad. Ya he comentado alguna vez que, en verano, nos encanta intercambiar hortalizas entre vecinos. Al principio las plantitas y luego sus frutos porque para nosotros es tan placentero regalarlas como cosecharlas. Además tenemos una suerte añadida, algunos vecinos que han sido marineros o que les gusta salir en barca los fines de semana nos obsequian con sus  capturas. No son pocas las ocasiones en que nos han traido a casa verdeles, chicharros, chipirones, anchoas, incluso alguna merlucita, y no os podeis imaginar qué placentero es saber que lo que comes está pescado de esa misma tarde.

Creo que he preparado bonito "embotado" unas 3 o 4 veces en los años que llevo viviendo aquí, y siempre ha sido gracias a la mediación de algún amigo que nos lo ha regalado o nos lo ha comprado directamente del barco. Nunca es antes del mes de mayo, o ya muy avanzado septiembre, al final de temporada, cuando este pescado alcanza precios más económicos. Me traen el bonito entero, de cabeza a cola. Como saben que no soy ducha en el arte de lidiar con pescados y menos de este calibre, siempre,  han tenido además la gentileza de cortarlo en sus casas y entregarmelo ya limpito y cortado. Estamos presentes, pero agradezco en el alma que me eximan de esa labor porque conociéndome no sería capaz, lo reconozco.

La primera vez que me trajeron un bonito pescado en aguas del cantábrico, fue una amiga que además me enseñó como debía prepararlo. Mi amiga, que es esposa, hija, nieta y biznieta de arrantzales (pescadores), y que además ha trabajado en conserveras, me dijo con la actitud de quien sabe está contando un secreto: "no tiene nada que ver a la conserva industrial, ni tendrá pinta de revista, pero será la conserva de bonito más melosa que jamás hayas probado"... y, al ver mi cara de sorpresa al preguntar "en crudo?", añadió, con cierto tacto: "no se te ocurra hervirlo antes porque perderá toda la gracia". Creo que lo dijo con benevolencia, casi convencida de que no le haría caso, por no decirme directamente que iba a profanar ese bonito dejándolo como la suela de un zapato... Aún así me sentí como una cría regañada antes de cometer la travesura, pero se lo hice. Y tenía razón :-)



Debemos tener muy claro que no es lo mismo bonito que atún. La carne del bonito del norte es mucho más fina y blanca y requiere una cocción mucho más breve que la del atún, tenedlo en cuenta si queréis realizarla. Así pues esta receta será solo orientativa para la conserva de bonito, seguramente el atún deberá seguir otras pautas que desconozco. Por favor, tenedlo presente. Esta es la metodología que mi amiga me enseñó:


viernes, enero 8

Tisana



Cuando acaban las fiestas, normalmente, tenemos un excedente de frutas (sobretodo uvas) y Cava. Al Cava con dejarlo dormir junto a los demás vinos es suficiente, pero a las frutas hay que despacharlas pronto. Preparé esta tisana el día de Reyes para acompañar la última de las comidas señaladas de estas navidades. No soy muy amante de los vinos ni del alcohol en general, pero esta Tisana de frutas y Cava, francamente, pasa estupendamente tanto en invierno como en verano. Solo hay que tener cuidado porque, tan afrutada y suave, es un arma de doble filo y sube, ...sube muchísimo y a traición.

Esta bebida puede encontrarse fácilmente en las terrazas de los paseos más turísticos de Barcelona. A los extranjeros se les suele decir que es una Sangría de Champagne, con lo que lo entienden a la primera, pero la bebida se llama Tisana. Suelen prepararla con Cava, un refresco de naranja con gas, uno de limón, también con gas, y por lo general alguna copita de alcohol seco o bien licor, azúcar y hielos. Añaden alguna rodajita de fruta (naranja o limón) y las sirven en copa de globo junto a una pajita. Ni se os ocurra beberla con paja! dejadla como adorno. 

Yo os propongo la versión más natural. Os aconsejo, como único elemento etílico un Cava Brut, frutas y zumos naturales y azúcar. No caigais en la tentación de usar esa botella de Cava que nadie tiene arrestos de beberse, y que llegó a casa nadie sabe como, con la excusa de que va acompañada de frutas, porque estarías cometiendo el mismo pecado que usando un vino de tetrabrick en una Sangría. Ganará en paladar si usais un buen Cava Brut Nature y vuestro estómago también os lo agradecerá. Si os apecete, así lo hago yo:


lunes, enero 4

"Tortell de Reis" de mazapán, tradicional, sencillo y delicioso.





Ya sé que todos los años, por estas fechas, el roscón de reyes es el protagonista de la blogosfera gastonómica, sin embargo no me he podido resistir a traeros el que hacemos en casa, homónimo del roscón de Reyes, del King's cake, o el gâteau des Rois que tan tradicionales son en medio mundo por estas fechas. Bien mirado, qué tipo de blog de cocina sería éste sin una receta tan popular como ésta. :-)

No estoy muy segura del origen de esta tradición, de lo que estoy un poco más convencida es de que el hecho de comer este dulce pertenece más a un ciclo de celebraciones del solsticio de invierno, que empezaría en el día de los santos inocentes y que culminaría con el carnaval. Como muchas tradiciones, han sido adaptadas o más bien solapadas por aquellas de origen religioso, para que, de una manera oficial, perdieran todo aquello que tenían de pagano.

Sea como fuere, lo cierto es que son muchos los paises que practican la celebración cristiana del nacimiento de Jesús el día de Navidad,  y, por consiguiente, la llegada de los tres reyes de oriente. Muchos de ellos, también, con un dulce muy similar. En el sur de Francia, concretamente desde la costa azul hasta Toulouse, es típico un rosco muy parecido al nuestro con frutas confitadas, el "gateau des rois", siendo la "galette des rois", una tarta de masa de hojaldre y sin decoración, más tipica del norte (París) para éste día. En Louisiana (USA), muy posiblemente por su influencia francesa, festejan este día con el "King's cake", de aspecto muy parecido al roscón de reyes, adornado con frutas y con una figurita del niño jesús en su interior, que obliga a quien le toca, a pagar el "cake" de la semana siguiente, porque, como he comentado antes, esta celebración se prolonga hasta carnaval. En otros estados, este dulce, pierde su significado religioso y adopta más un rol de juego y festejo, donde los chicos toman el "king's cake", con el que quien encuentra la figurita es nombrado rey, y las chicas el "Queen's cake" con idéntico ritual.  En grecia,  y algunos paises balcánicos, celebran estos días con el "basilópita" en el que introducen una moneda, a modo de sorpresa, que concede al agraciado algún premio pactado de antemano, aunque éste último sea típico en noche vieja o el día de año nuevo. El denominador común en todos ellos es, además de las fechas, la existencia de una liturgia especial que acompaña su ingesta, no siempre relacionada con la festividad cristiana lo que demuestra, en cierta medida, su origen no religioso.

El que os traigo hoy es el tortell típico o tradicional en Catalunya en el día de Reyes. Se elabora una corona o aro en pasta de brioix, relleno de mazapán, adornado de frutas confitadas y azúcar y como único perfume, aunque opcional, el anís. En su interior debe esconder una haba y una figurita de porcelana, generalmente de un rey. En el centro debe haber una corona, normalmente de cartulina, dorada que será otorgada a aquel que encuentre la figurita, concediendole así el título de rey de la fiesta durante el resto del día. De manera simbólica este cargo obliga a los asistentes a obedecer los deseos de quien lo ostenta. A quien tenga la fortuna de hacerse con la haba debería pagar el tortell, aunque uso el condicional puesto que cuando el postre está en nuestras mesas ya está pagado. :-) También traen una tarjetita con un refrán, a modo de instrucciones, que suele rezar de la siguiente manera:

Si la fava tu hi has trobat
paga el tortell sens recança
i no perdis l'esperança
seràs un ser afortunat.

I si t'hi surt la figureta
no et quedarà més remei
que ser coronat com a Rei
d'aquesta festa distreta.

El tortell de brioix y mazapán sigue siendo el más vendido hoy en día en las pastelerías catalanas, sin embrago es una tendencia que va evolucionando en los últimos años, por parte de los pasteleros, para poder ofrecer la mayor variedad posible, por lo que viene seguido de cerca por aquellos que están rellenos de nata, crema pastelera, trufa o una combinación ingeniosa de rellenos. Y es que para gustos los colores. :-) Si os apetece probar este tortell sencillo, esponjoso y ligero que os traigo, os cuento como lo hago yo:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba