viernes, noviembre 27

Pan artesano y totalmente casero para "dummies". Mi pan.



Tenéis 5 minutos después de cenar  y otros 10 una hora antes de comer al día siguiente? Si la respuesta es afirmativa ya no tenéis excusa para no comer vuestro propio pan. Recién hecho, a mano, fácil, rápido y con el sabor del pan de toda la vida. Vamos, lo que se suele llamar bueno bonito y barato, pero en pan. Y por supuesto, la receta es para dummies. :-)

Sobre algo tan elemental y básico como el pan hay bibliografía infinita, métodos y teorías, combinaciones y técnicas avanzadas. Tanto es así que, si simplemente mezclas harina agua y sal, pueden llegar a llamarte profano. Por supuesto solo soy amateur y autodidacta, tampoco os voy a mostrar una receta "top ten", ni lo pretendo, no voy a usar masas madres, mezclas de harinas, aceites ni aromatizantes, pero sí os voy a explicar como hago el pan que comemos cada día en casa, que es simplemente delicioso, sencillo, crujiente y sabe a pan hecho con cariño.

Si os decicís a probar a hacer pan en casa, no solo no os arrepentiréis sino que no dejareis de hacerlo. Animaos con esta receta sencilla y sin pretensiones que es fruto de muchas pruebas, intentando elaborar, de la manera más simple y eficaz posible, el pan de cada día.



Ingredientes para 8 panes:

  • 800 gr. de harina de fuerza 
  • 700 ml. de agua (600ml +100ml) 
  • 3 cucharaditas de sal
  • 1 sobrecito de levadura de panadería (4-5gr.)

En un bol, de dimensiones generosas, mezclaremos la harina,  las 3 cucharadiras (de café) de sal y el sobre de levadura de panadería.

Podéis también mezclar ésta última con el agua tibia y reposarla hasta que forme espuma. Y por supuesto usar levadura fresca, en cuyo caso deberéis casi triplicar cantidad. Aquí os muestro simplemente como lo hago yo.

Si queréis observar con más detalle las fotos, podéis pinchar sobre ellas para ampliarlas.


A continuación añadimos de golpe el agua que deberá estar templada.

IMPORTANTE:  reservad un dedo de agua por si hubiera que ajustarla (como 100ml). Si con 600ml os queda con la textura de las fotografías descartad el resto.

En función de la harina que utilicéis necesitareis más o menos agua, eso es algo que no os puedo precisar y que solo depende del tipo y calidad de harina que esteis usando.

Procurad que no esté demasiado caliente, puesto que mataríais las bacterias de la levadura, ni demasiado fría porque les costaría más reproducirse. La temperatura ideal sería  alrededor de los 30ºC, es decir, templada al tacto.


Con una cuchara de madera o palo, removed la masa, hasta que no quede ni agua ni harina.

No os preocupeis por mezclarlo concienzudamente, no es en absoluto necesario. Es mejor trabajar muy poco esta masa. En un minuto deberíais tenerla a punto.


Como la cantidad de agua puede variar tomad como orientación la textura de la fotografía, observad cuan elástica e hidratada queda la masa y procurad que os quede así, ni más líquida ni más espesa.

 No pretendáis formar una bola, que con éste pan no se trata de eso. Esta masa debe ser muy húmeda y viscosa, así que es preferible pecar de humedad. No utilicéis nada que no sea el palo. Repito, no hay que amasar, solo mezclar el agua con la harina.


Llegados a éste punto solo quedará tapar el bol con film transparente de la forma más hermética posible. Debemos procurar que la masa no pierda un ápice de humedad.

Si es verano, dejadla en un rinconcito hasta el día siguiente, yo suelo dejarla dentro del horno apagado. Si es invierno y la cocina está fría, lo que suelo hacer es precalentar el horno a 35ºC mientras preparo la masa, cuando he terminado apago el horno y dejo el bol dentro. Así toda la noche o un mínimo de 12 horas.




Aquí podéis ver como la humedad se ha mantenido dentro del bol durante el proceso de fermentación.



Al día siguiente, hora y media aproximadamente antes de la hora de comer, espolvorearemos con harina la superficie donde vayamos a trabajar y volcaremos el contenido del bol sobre la harina.

Precalentad el horno a 220ºC.

Ayudaos si quereis de alguna lengua o espátula para limpiar las paredes del bol, pero hacedlo con cuidado, no debeis tocar demasiado ésta masa y menos con las manos. Tal cual caiga del bol se debe quedar.


Espolvoread un poquito de harina por enima, muy poquito, y ayudaos de alguna pala para doblar o plegar la masa, tal cual está, como si fuera un tríptico. Recordad no manipularla.



Primero hacia un lado.



Luego hacia el otro. Tratad la masa en todo momento con suma delicadeza pero con decisión. No debeis amasarla ni  quitarle el aire, al contrario, dejad que sea la masa la que se moldee por su propio peso.

Para este pan no haremos más levados. ni ahora, ni cuando formemos los panes. Así de simple.







Tal como se haya quedado la masa después de los dos pliegues, haced un corte para dividirla en dos.


Cortáis por la mitad las dos partes.


Y haceis lo mismo con las cuatro partes anteriores, obteniendo así, ocho partes de masa.

Este número no tiene más intención que la optimización de mi horno. Es el número de panes que caben bien en una bandeja convencional aprovechándola al máximo. Podéis cambiar las medidas y/o unidades si lo consideráis necesario.






Tomad dos esquinas, de cada una de las porciones de masa, con las dos manos y dejad que el propio peso y elasticidad de la masa le dé forma triangular.



Depositadla sobre la mesa de trabajo enharinada.


Con una mano en la esquina inferior, tirad un poco de la masa mientras la sujetais por arriba con la otra mano.

Vamos a doblar los panes como si fuera un croissant.

Recordad, no estireis la masa con rodillo, evitad en lo posible quitarle el aire, o manipularla en exceso con las manos, simplemente ayudadla. Esas burbujitas de aire serán después esos agujeros tan característicos.



Doblad la parte superior hacia vosotros, una vez.




Y una segunda vez.



Ahora doblad la punta hacia arriba.


Recogedlo con delicadeza y lo depositais sobre una bandeja que pueda ir al horno.

Podeis utilizar una lámina de silicona si lo deseais, o simplemente enharinad la bandeja.

Una vez dispuestos los panes, espolvoread con abundante harina. Es simplemente para darle un toque rústico.

No os debe preocupar la forma, ni la uniformidad, éste es un pan "artesano", y como tal, cada pan és único :-) Eso sí, dejad que se marquen bien las vueltas y los pliegues.

No necesita seguir levando, tal cual va al horno en cuanto tengáis todos los panes formados.



Y ahora viene la parte más importante. Debemos seguir procurando mantener la humedad del pan, así que tapad la bandeja de los panes con algo que les permita crecer y  a la vez mantenga esa humedad. Esto hará que el pan sea muy crujiente.

Una bandeja de asar, con un tamaño similar al del interior del horno, nos vendrá estupenda. La que uso la compré solo para esto.

Cerrad el horno, bajad la temperatura a 200ºC y dejadlo así 40 minutos. Yo utilizo la función ventilador.



Pasado ese tiempo, retirad la bandeja y volved a introducir el pan en el horno, a la misma temperatura, por 20 minutos más. El horno sigue estando en función ventilador.


Cuando lleve un total de 60 minutos (40+20), en principio, debería tener éste aspecto. Como cada horno es un mundo, lo importante es que adaptéis esta pauta al vuestro. Si lo deseáis más tostado lo podéis dejar unos minutos más.

Sabréis que el pan está hecho si al golpearlo devuelve un sonido hueco.


Dejadlo enfriar sobre una rejilla para que el aire circule. No lo dejéis en el horno ni en la misma bandeja de hornear. En pocos minutos ya podreis degustar vuestro propio pan. :-)






Tiene una pinta increible y un sabor espectacular. Animaos a probarlo. No os arrepentiréis.

Me gustaría destacar algo respecto a la harina; debéis utilizar una especial para panaderia. Cierto es que, en teoría, a una harina más floja (la que se utiliza normalmente en cocina o en repostería) le podéis añadir el suficiente gluten y/o azúcares para que las bacterias se alimenten y liberen gases, pero, y aunque así sea, no es menos cierto que a la práctica el pan no resultará tan esponjoso ni elástico que con harinas de fuerza.

En grandes superficies podréis encontrar harina de fuerza, de la marca "Harimsa", con la que haréis un pan estupendo. El inconveniente es su alto precio si tenéis pensado hacer pan a diario, por lo que os aconsejo que, si tenéis algún panadero de confianza, preguntéis si os la puede vender. En mi caso compro, gracias a un amigo, sacos de 25 kg. que guardo bien cerrados en ambiente seco fresco y oscuro, y que procuro abrir lo menos posible. Estas harinas "profesionales" también tienen un tiempo de efectividad pasado el cual irá perdiendo propiedades, pero si seguís estas pequeñas pautas que os he comentado, podreis tenerlas varios meses (3-4). En casa solo somos dos, pero la harina de un saco me aguanta perfectamente hasta que la termino.

Aunque las indicaciones de la levadura recomienden un sobre por cada 250gr. de harina, utilizad solo un sobre (4-5gr.) el resto lo harán el tiempo y las bacterias.

Recordad lo que os he comentado de la cantidad de agua, porque recibo muchas preguntas al respecto, esta masa debe resultar muy húmeda, pero, como no hay dos harinas iguales, tendréis que prestar atención a la textura y en función  a eso, usar mas o menos agua de la inicialmente indicada.

Si veis que no utilizareis todo el pan, podéis congelarlo como lo haríais con cualquier otro tipo de pan. Cuando lo necesitéis, simplemente colocadlo en el horno precalentado unos minutos y lo tendréis como recién hecho. Yo utilizo una función para panes que tiene mi microondas que lo deja descongelado y crujiente en apenas 4 minutos. De ésta manera solo tengo que hacer pan un par de veces por semana.




77 comentaris:

  1. Maduixa, me ha gustado mucho tu paso a paso y ya veo que es muy similar al que yo hago. Yo no los tapo, aunque es una buena idea, yo lo que hago es que debajo de la bandeja que he metido con los panes en el horno, pongo una fuente con agua hirviendo y esto hace que salgan crujientes, pero si lo queremos aún más crujientes, podemos unir nuestra diferente forma de hacerlos crujientes es decir; lo tapamos y le ponemos debajo la fuente de agua hirviendo, esto hará que haya una mayor concentracion de vapor...¡podemos probar a ver que tal.
    Me hago seguidora de tu blog, así seguiremos visitandonos.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Cierto, Anna, ya me había fijado que tú usabas un bol con agua caliente. Realmente es una buena idea porque lo que hace que estos panes sean crujientes es la gran humedad que contienen.

    También he visto que se pueden hacer pulverizaciones con agua salada dentro del horno mientras se cuece el pan, pero pienso que aunque sea una buena idea, no es tan práctica como la nuestra, que no necesitamos preocuparnos más del pan desde el momento que entra en el horno.

    Sí que probaré lo del bol, y ya te comentaré qué diferencias encuentro.

    Como ya te he comentado, creo que lo más importante es compatir, con quien venga a leernos, lo fácil que es hacer un buen pan y que en absoluto es algo reservado a los profesionales.

    Muchas gracias por venir hasta aquí y sobretodo por tener la gentileza de dejarme tu mensaje. Yo también me he hecho seguidora del tuyo para mantener el contacto.

    otro beso para tí.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que lo explicas tan clarito que parece superfacil,siempre me dio un poca de miedo eso de hacer pan,pero se ve tan sencilloque voy a ver si me sale ya te contare

    ResponderEliminar
  4. Hola Teess, guapa. Que no te dé ningún miedo!!! que no ves lo sencillo que es??? :-) he tardado más en subir el post paso a paso que hacer el pan. ;-)

    Anímate y me cuentas. Si tienes alguna pega, coméntalo, que si está en mi mano, será un placer poder ayudarte.

    ResponderEliminar
  5. Pero, pero tienes un blog maravilloso, vamos a pasar muy buenos ratos. Vaya fotos, un lujazo.
    te mando un beso muy muy gordo de esta amiga bloguera.
    Enhorabuena

    ResponderEliminar
  6. Ai su!!! que me parece que nos hemos cruzado! acabo de dejarte un comentario en tu casa :-)

    Muchísimas gracias por tener la amabilidad de venir a visitarme, y por tus halagadoras palabras.

    Bueno, yo no tengo un fotógrafo tan chulo como el tuyo ;-) necesito 3 manos cada vez que quiero hacer una foto jajajja pero intento esmerarme mucho, y eso es al final lo que cuenta. :-)

    Mil gracias por todo, preciosa, y sé muy bienvenida a ésta que también es tu casa.

    un beso enorme.

    ResponderEliminar
  7. Hola Maduixa: enhorabuena por este trabajo.
    Una pregunta,el horno en función ventilador ,es con las resistencias de arriba y abajo o solo el ventilador TURBO??.
    Un saludo y gracias.

    ResponderEliminar
  8. Hola Anónimo, no sé si voy a saber responderte porque no me he mirado las instrucciones del horno :-) pero me imagino que es función turbo.

    Normalmente los hornos tienen una función de calor superior, inferior, o ambas a la vez y además, una función ventilador en la que no se especifica una fuente concreta de calor, pero que lo reparte regularmente por todo el interior. Este sería el caso. Esta opción suele ser la más eficaz para masas que deben crecer mientras cuecen, como los panes, bizcochos etc. Espero haberte ayudado.

    Gracias a ti por tu visita. :-)

    ResponderEliminar
  9. Maduixa, se me antoja mucho hacer este pan, no puedo creer lo que ven mis ojos, lo haces en un hornito eléctrico? Se ven divinos, yo estoy incursionando, aprendiendo a hacer pan casero, tengo un hornito eléctrico que acabo de estrenar, pero solo hago bizcochos.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Hola NORA! yo te animaría a hacerlo, este u otra receta, da lo mismo, el caso es que te animes a hacer pan en casa. Da muchísimas satisfacciones y ya ves que el método es muy sencillo y no requiere de ningún aparato especial.

    Cualquier duda que tengas y veas que te puedo ayudar, pásate y me comentas. A ver si conseguimos que hagas tu propio pan :-)

    ResponderEliminar
  11. Hola,Maduixa!Ya estoy aqui para decirte que hice,ayer pan,mi primer pan!Me salió muy bueno,muy a mi gusto,un pan redondo, esponjoso.Por la pinta que tiene,no se parece mucho al tuyo,pero muy bueno y casero,por Dios!!!Creo que me he pasado un poco con el agua,ya que la masa era bastante liquida,no la dejé tanto a levar-unos 5 horas-y le di forma redonda.Tambien,no se ve tan blanca como la tuya,creo que por la harina pe puse....lo importante es que es TAN BUENA!!!Gracias por todos tus consejos y estas fotos tan reales que nos ayudan tanto!!besicos!!!!

    ResponderEliminar
  12. Hola de nuevo, hay algo en la receta que no acabo de entender. Dices que meter al horno a 200c 40 minutos.¿ No es mucha temperatura. ? yo creo que el pan a esa temperatura se cocerá aunque esté tapado con la bandeja superior.Y luego recomiendas quitar la bandeja y completar coción hasta 60 minutos.Yo creo que en ese tiemo y con 200 grados me va a salir en mi horno una tostada impresionante...
    Seguramente es que no lo he entendido bien.¿Serias tan amable de aclararme estas dudas?

    ResponderEliminar
  13. .-CLAUDIA, disculpa porque parece ser que no recibí tu mensaje vía mail y no sabía que habías escrito. Perdona, guapa, ahora mismo te contesto.

    A ver, dos cosas. No sé si lo hiciste, porque no me lo especificas, pero para hacer el pan redondo lo aconsejable es usar un recipiente que le ayude a mantener la forma, una olla vieja que solo uses para estas cosas te iría perfecto. Lo tengo pendiente de subir así que cuando lo haga lo verás mejor, pero en definitiva se trata de calentar la olla en el horno, una vez caliente la espolvoreas con harina y metes la hogaza de un golpe. Cierras con una tapa y a cocer. Después, como con el resto, destapas los últimos 20 minutos para que se tueste mejor y listos.

    Lo del agua es un poco desconcertante. Hay personas a quien les queda perfecto y hay a quienes les queda demasiado líquida la masa. Haz una cosa, trabaja con 600ml y reserva esos 100 restantes por si te hiciera falta. Si con 600 te apañas, pues perfecto, si no, se los acabas de añadir.

    Esto sucede por dos motivos principalmente, por la calidad y fuerza de la harina y por el tiempo que tenga, pues cada harina absorbe el agua de manera diferente y más a medida que se va haciendo vieja. Prueba lo que te digo y me comentas.

    Quizás lo mejor sería que editara la entrara y contara todo esto, pues estamos trabajando con una humedad tan alta que según el tipo de harina podemos fallar muy fácilmente.

    A ver si esto te ayuda, tu dime, vale? :-)

    ResponderEliminar
  14. .- MARISOL, ya sabes que cada horno es un mundo, pero por lo general, si hablamos de hornos eléctricos normales, sí, esa temperatura y tiempos son los adecuados.

    Tapar el pan no es para que ralentizar la cocción, sino para que no pierda humedad y quede lo más crujiente posible.

    En cuanto al tiempo es correcto, aproximadamente 40 minutos tapado y otros 20 destapado. Teniendo en cuenta, eso siempre, que debes ser tú quien, por las condiciones de tu masa y de tu horno, decida si el pan está cocido. Ya sabes, golpeándolo y que suene hueco. Si no suena hueco debes dejarlo un poquito más.

    Si te decides a probarlo tú misma irás viendo, desde luego, menos tiempo y menor temperatura, en principio, no te lo aconsejo. Pero no saldremos de dudas hasta que lo intentes. En mi horno sí necesito ese tiempo e incluso, algunas veces, debo prolongarlo algo más hasta que queda tostadito. Verás que cuando destapas el pan tiene la corteza tierna y debes cocerlo hasta que quede crujiente.

    Espero haberte aclarado tus dudas, si no, tu me lo comentas e intentaré explicarme mejor :-)

    ResponderEliminar
  15. MARISOL, voy a puntualizar bien lo del tiempo en la entrada no vaya a ser que esté creando confusión. Cuando hablo de los 60 minutos, me refiero al tiempo TOTAL (40+20). No vaya a ser que esto despiste :-)

    ResponderEliminar
  16. ola Maduixa,felicitats per aquesta entrada,el millor pa que he provat elaborat a casa .
    L'ho de la cantitat de farina i aigua ,és tal com tu dius, pot variar ,depèn de la farina que és faci servir,en el meu cas i he de posar menys aigua ,perquè sinó no el podia donar forma ,però és qüestió de provar i trobar el punt exacte.Igual que el forn, jo destapat el deixo 8min menys perquè és qüestió de gustos.Un pa excelent .
    Moltes gràcies.

    ResponderEliminar
  17. Hola Maduixa una receta muy buena con el paso a paso genial para no perderse nada un gran trabajo has echo, que con tu permiso me la llevo y mañana tengo un taller de cocina con mis sobrinos y al no llevar levado despues me interesa mas hacerlo asi, espero que disfruten de hacer tu pan para que disfruten.Dentro de una hora hago la primera fase y que descanse 12 horas minimo.
    Ya te contare el resultado

    ResponderEliminar
  18. Maduixa, he quedado encantada con tu pan. En varios blogs, que publican pan, ya he comentado que no puedo hacerlo porque mis manos y brazos tienen algún "problemilla", puedo amasar pero posteriormente pago las consecuencias. Comprenderás que me has encandilado, lo haré, seguro. La explicación es perfecta. Te contaré mi experiencia. Gracias preciosa. Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS

    ResponderEliminar
  19. Me ha gustado mucho tu pan, yo tambien como a diario el pan que horneo y ya no podría ser de otra manera... lo de hornearlo tapado es muy buena idea... seguramente por eso no hay que hacer vapor en el horno y tambien tarda más en estar listo, sin duda lo probaré!

    ResponderEliminar
  20. pero que pinta mas rica tiene este pan. felicidades por el blog.

    ResponderEliminar
  21. Maria, Miquel, Oli, Salomé, Demisalero, muchas gracias por dejarme vuestros comentarios, me alegra mucho que os haya gustado. :-)

    ResponderEliminar
  22. Hola Maduixa, me ha encantado encontrarte, he llegado a ti gracias a tu maceto-huerta.
    Desde hace poco tiempo que hago mi propio pan, pero en mi caso utilizo harina de Kamut. Pero, el pan que me sale no me termina de convencer, no le pillo el punto. Me gustaria saber si es posible hacer el pan siguiendo tus pautas y con harina de kamut.
    Muchas gracias por compartir lo que sabes con todos y ver como disfrutas!!

    ResponderEliminar
  23. Maduixa, he desubierto este pan de pura casualidad y estoy tentada de hacerlo mañana, tengo una consulta.
    El pan sale muy grande?, porque si has utilizado 800 grs de harina para 8 panes pienso que la unidad sale grande, me gustaría saber porque yo hago bocadillos pero me gustan mas bien pequeños, es para calcular bien.
    Que maravilla se ve el pan, ya te contaré.
    Besos y gracias.

    ResponderEliminar
  24. Me ha encantado...tiene una pinta increible, enhorabuena y gracias por tu paso a paso!!!!

    ResponderEliminar
  25. Ahora mismo tengo el pan el horno y tiene una pinta estupenda!!! Le quedan 7-8 minutos. Si sabe tan bien como bonito está, será un exito.Muchisimas gracias por compartir tantas recetas, tan buenas y tan bien explicadas. El otro dia hice la mousse de chocolate para hacer unas mini tartas y quedó estupenda.

    ResponderEliminar
  26. Ando experimentando con el pan. De momento hice pan pyrex dos veces. La segunda con ciertas modificaciones, pero no acabo de conseguir la miga perfecta. Voy a probar esta receta tuya en cuanto compre más harina, esta semana se esfumó toda la que tenía en "reserva".
    gracias por tan maravillosas explicaciones. un biquiño

    ResponderEliminar
  27. Maduixa! Quiero simplemente felicitarla por este hermoso blog, donde explica con una paciencia increible todos los pasos a seguir, me parece estupendo que comparta todos sus aprendizajes con personas alrededor del mundo, soy de Santa Cruz - Bolivia y encontre su blog lleno de recetas deliciosas, quiero contarle que practique las bombitas de crema, me salieron perfectas siguiendo su paso a paso, le mando un fuerte saludo y sigua con este blog tan lindo...con mucho cariño Maria!

    ResponderEliminar
  28. La molesto de nuevo pero tengo una duda sobre la levadura, cuando ud. se refiere a un sobre de levadura de panaderia se refiere a la Levadura seca de cerveza? aqui yo me limito hacer el pan porque cuando uso la levadura de cerveza mis panes salen con ese sabor fuerte y se siente la levadura y no es agradable al comerlo, he practicado algunas recetas y me salen asi! quizas es porque le pongo mucha, por ejemplo para una receta de pan de leche: para 350gr de harina la receta me indica ponerle 30gr de levadura seca que es la de cerveza. Aqui me es mas facil conseguir la seca que la levadura fresca... Bueno le agradezco de antemano si me puede explicar esta duda! Gracias!.

    ResponderEliminar
  29. Hola María,

    No te sabría decir exactamente la composición porque no viene reflejada en el envase y no quisiera equivocarme. Sin embargo, y por las levaduras que manejamos en España, sí creo que podría decirte que 30gr. de levadura liofilizada o seca, para 350gr de harina, me parece una exageración. Sea cual sea el compuesto de la levadura que utilices, si es biológica, no es tan importante la cantidad a usar como el tiempo que debes dejar que actúen las bacterias. Por si te sirve de referencia, en estos sobres que utilizo, indica que la equivalencia con la levadura fresca es de 2,5, es decir, que 5,5 gr. de liofilizada equivaldrían a 14gr. de levadura fresca.

    Ten en cuenta que si uno quiere tener una masa levada en 1 hora necesita de mucho impulso, el fabricante de estos sobres recomienda 5,5gr. por 250 de harina, pero si dejas que la masa repose toda la noche, y las bacterias fermenten y se multipliquen, no necesitarás ni la mitad y, además, tendrá un sabor distinto, más ácido quizás, pero sin sabor a levadura. Yo suelo utilizar 1 sobre (de 5,5) tanto si hago 500gr de harina como si utilizo 1500gr. El truco está en dejar reposar la masa tantas horas te sea posible. Es más, a veces suelo guardar un poco de esta masa fermentada para los panes siguientes (masa vieja) y, sin añadir más levadura, consigo masas bien fermentadas. La única condición sería que no dejaras morir esas bacterias.

    Espero haberte servido de ayuda.

    Gracias a ti. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  30. Hola Madiuxa! Primeramente agradecerle por su explicación me ha servido de mucho y contarle que me he animado y realice su receta de la Pizza italiana, la realice con la levadura seca de cerveza que le comente y la deje leudar, la prepare a la hora de almuerzo y la utilicé para la cena como un clima calido aquí de 27º de temperatura, doblo como el triple de su volumen, y me ha quedado un masa suave, sin agregarle mucha harina y una masa crocante y deliciosa y lo mejor sin ese sabor fuerte a a levadura, es la primera vez que realizo una masa de pizza y salio perfecta, de nuevo gracias por contestar y darme esa ayudita, ahora con el resultado obtenido voy a practicar la masa de los panes, les he perdido el miedito…le mando un fuerte Abrazo!

    ResponderEliminar
  31. Acabo de sacar el pan del horno y está precioso.El primer día lo dejé como dices mas de 12 horas y el resultado fue peor,yo creo que fermentó demasiado.
    Hoy cuando tenia 5 horas eché un vistazo y el film estaba como un globo a punto de estallar y la masa había crecido mucho.Decidí meterlo al horno siguiendo los pasos que dices y estoy esperando a que se enfríe para incarle el diente.Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  32. el pan espectacular!!!!! llevo nhaciendo pan unos dos años, utilizo masa madre,y estos panecillos estan exquisitos y no dan ningun trabajo
    Gracias por estas recetas

    ResponderEliminar
  33. Your site is very helpful we are very waiting for the latest information
    Good luck to all of us

    obat tukak lambung herbal
    obat varikokel tradisional
    obat tradisional mastitis

    ResponderEliminar
  34. very good article and useful once for my admin and pardon me permission to share articles herein may be useful and helpful Obat liver bengkak

    ResponderEliminar
  35. The latest information we are waiting for lho..semoga what is given can be useful
    Terimakash..success always everything..salam know ..

    obat tradisional pengapuran tulang manjur
    obat kanker usus tradisional

    ResponderEliminar
  36. given article is very helpful and very useful for my admin, and pardon me permission to share articles here hopefully helped Obat infeksi paru paru

    ResponderEliminar
  37. Thanks for information We provide best articles and reliance service get free quotes visit link:

    http://cheapestpackers.co.in/packers-and-movers-delhi/
    http://cheapestpackers.co.in/packers-and-movers-noida/
    http://cheapestpackers.co.in/packers-and-movers-faridabad/
    http://cheapestpackers.co.in/packers-and-movers-ghaziabad/
    http://cheapestpackers.co.in/packers-and-movers-guwahati/

    ResponderEliminar
  38. Moving and Packing, Loading, transportation, unpacking, unloading, rearranging goods and furniture or other households take time and make it people tired. Now, we are here to remove your tiredness and tension because we have great quality services for you that provide awaypackersmovers.in you comfort and ease. Everyone wants to get the hassle-free and safe execution of removal process with no damages of goods in the transit. There are lots of professional Packers and Movers Company in India and our company is one of the best leading Away Packers and Movers Company. We provide services such as household and residential relocation, office and corporate relocation and international movements, industrial goods shifting etc. With these helpful services we commit to our customers to complete whole process from packing to loading and unloading to unpacking and rearranging.
    Away Packers and Movers
    Packers and Movers Chandigarh
    Packers and Movers Noida
    Packers and Movers Faridabad
    Packers and Movers Ghaziabad
    Packers and Movers Navi Mumbai
    Packers and Movers Thane
    Packers and Movers Guwahati
    Packers and Movers Kolkata

    ResponderEliminar
  39. Sites like these I'm looking for
    Thanks for the information, in tunggua keep the latest news

    obat sakit tulang ekor herbal
    obat kanker saluran empedu
    obat herbal difteri aman

    ResponderEliminar
  40. If you have frozen blood problems in the brain, we recommend for you the best herbal remedy, to restore the condition of frozen blood disease in the brain or prevent frozen blood conditions in the heavier brain without causing harmful side effects to the body. for more details click.. Cara menyembuhkan darah beku di otak

    ResponderEliminar
  41. Sites like these I'm looking for
    Thanks for the information, in tunggua keep the latest news

    makanan untuk tulang keropos
    obat wasir tradisional ampuh
    manfaat bawang putih untuk tbc

    ResponderEliminar
  42. This article is really interesting. I dont know what will be in the future, but maybe some thing will happen from this article. I read another interesting article about Healthy here: Harga Walatra sarang Semut That was so cool too, so maybe u should visit this site;)

    ResponderEliminar
  43. https://medium.com/@alfha.nurul12/cara-mengobati-telinga-bernanah-dengan-cepat-98ad41963a2

    ResponderEliminar
  44. Congratulations reactivities ,, highly awaited new information from this site
    Good luck !!

    obat ginjal bengkak tradisional
    penyebab penyakit liver

    ResponderEliminar
  45. Congratulations reactivities ,, highly awaited new information from this site
    Good luck !!

    obat tradisional leukimia
    obat ginjal bocor tradisional

    ResponderEliminar
  46. Good luck ,, in waiting for other information from your site
    send regards

    obat tradisional paru paru berlendir

    ResponderEliminar
  47. Hopefully the information you provide can be useful
    wait again the latest information ... everything works

    obat radang paru paru tradisional

    ResponderEliminar
  48. i like your post and all you share with us is uptodate and quite informative, i would like to bookmark the page so i can come here again to read you, as you have done a wonderful job
    obat benjolan di tangan
    cara menyembuhkan tipes
    obat tumor
    cara mengobati ginjal bocor

    ResponderEliminar
  49. The latest information we are waiting for lho..semoga what is given can be useful
    success always everything.

    obat tradisional maag akut
    obat tradisional buah zakar bengkak
    obat tradisional lutut kaku

    ResponderEliminar
  50. شركة صيانة سيمنس هي شركة متخصصة في صيانة سيمنس بجميع أنواعها معروفة بتقديمها لخدمات في منتهى الجودة والدقة تسعى من خلالها للوصول إلى العالمية فإذا كنتم بحاجة لعمل صيانة سيمنس
    يمكنكم الاعتماد على شركتنا التي تقوم بجميع أعمال إصلاح وتنظيف وفك وتركيب جميع أنواع صيانة سيمنس بكل إتقان فنحن نمتلك جميع الإمكانيات التي تساعدنا على منح عملائنا الكرام خدمات ذات مستوى عالي من الجودة فلا تتردوا في التواصل معنا لتستفيدوا من خدماتنا وأسعارنا المتميزة فنحن نعمل جاهدين لإرضائكم وكسب ثقتكم وهذا ما يجعلنا في سعي متواصل لتحسين وتطوير خدماتنا
    القاهرة صيانة سامسونج
    القاهرة صيانة ال جي
    القاهرة صيانة توشيبا
    صيانة سيمنس
    القاهرة صيانة بوش
    القاهرة صيانة دايو
    القاهرة صيانة اريستون
    صيانة وايت ويل القاهرة

    ResponderEliminar
  51. The latest information we are waiting for lho..semoga what is given can be useful
    Terimakash..success always everything..

    cara mengatasi saluran pipa mampet
    mengatasi rontok bunga pada cabai

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir Arriba